Imprimir

El campo laboral del maestro en estudios culturales es amplio; actualmente, ante el reconocimiento de la diversidad cultural y la emergencia de enfoques multi, inter y transdisciplinarios que expliquen los procesos que caracterizan a la sociedad, se propone la formación de investigadores que sean competentes para actuar en diversos contextos ofreciendo alternativas viables y pertinentes que contribuyan al desarrollo humano y a la solución de problemas y conflictos.

Por ello, los egresados de la MEC pueden incorporarse a un campo laboral en crecimiento que incluye: escuelas de diversos niveles y modalidades educativas, en las que pueden desempeñar acciones de docencia-investigación, investigación-gestión e investigación-promoción cultural; agencias culturales (públicas y privadas) dedicadas a la promoción del arte, las tradiciones y las culturas de los diversos pueblos; instituciones del sector público responsables del diseño de políticas públicas que pretendan ser aplicadas en contextos culturales diversos; medios de comunicación diversos, orientando la construcción y transmisión de mensajes que logren el impacto deseado en los públicos a los cuales se dirigen; organizaciones sociales dedicadas a la conservación y promoción de lenguas y tradiciones en contextos indígenas.

En el entorno inmediato, el estado de Chiapas, los egresados de la MEC encuentran posibilidades para desempeñarse, ya sea ubicándose en los espacios que ofrecen las instancias públicas y privadas existentes o generando espacios innovadores de trabajo que impulsen, mediante resultados de investigaciones realizadas, los procesos culturales en la entidad. La riqueza cultural de esta entidad es la materia fundamental de investigación de los maestros en estudios culturales.

El diseño, promoción y aplicación de programas y políticas culturales, así como de estrategias para su difusión es un campo laboral próspero para los investigadores formados en el campo de los estudios culturales.