![]() |
Cristian Harley Díaz Jiménez Licenciado en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional en Colombia, se dedica a la educación y la investigación cultural. Con casi dos años de experiencia en la práctica docente enfocado en el fomento de las habilidades de lectoescritura y el pensamiento crítico. Cuenta con diferentes reconocimientos académicos, estudios en el extranjero en la modalidad de intercambio académico y un nivel de inglés B1. Además de haber participado en diferentes congresos y seminarios sobre filosofía y literatura. Posee competencias conceptuales y pedagógicas para desempeñarse en la enseñanza de humanidades tales como lo son la ética, el fenómeno religioso, la historia, fenómenos sociales, y desde luego la filosofía. Con buenas habilidades en el campo de la investigación cultural, gran facilidad para hablar en público, al igual que para trabajar en equipo, disciplinado, responsable, creativo y abierto a la formación continua. Reconocimientos académicos:
Anteproyecto: Piratería y cultura: un acercamiento a las dinámicas de consumo y resistencia en la UNACH. Tutor: Dr. Raúl Trejo Villalobos |
![]() |
Liz Andrea Vásquez Carrasco (Oaxaca, 1993) Licenciada en Humanidades en el área de Literatura, por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Se ha desempeñado como correctora de estilo y docente de Lengua y Literatura. Ha participado en diversos talleres, recitales y encuentros literarios, así como en programas de formación para escritores como el Festival Interfaz “Los signos en rotación” (Puebla, 2014) y el Octavo Curso de Creación Literaria para Jóvenes Escritores de la Fundación para las Letras Mexicanas (Xalapa, 2016). En 2021, obtuvo una beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA, Oaxaca), para la creación de obra poética. Forma parte de las antologías Miradas centrífugas para observar un ave (CASA, 2015), Guelaguetza poética (Girku, 2019). Escritoras en Oaxaca, (Comelibros A.C, 2022) y Escribir es lo desconocido (1450 Ediciones, 2022). Actualmente se interesa en la relación entre literatura y sociedad, el vínculo entre escritura, territorio y arraigo y el discurso poético como una forma de racionalidad alternativa. Anteproyecto: Poesía y rebeldía: La defensa del territorio en el discurso poético de mujeres escritoras de los altos de Chiapas. Tutor: Dr. Sarelly Martínez Mendoza |
![]() |
Genaro Sebastián Lucas (Chiapas, 1996-) Indígena Chuj. Licenciado en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), con especialidad en Ideología, Cultura y Política. Su trabajo se centra en el acompañamiento y la defensa de los derechos humanos de comunidades organizadas y grupos en situación de vulnerabilidad. Tiene experiencia en el abordaje de problemáticas como la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la situación de los presos políticos. Ha colaborado con diversas organizaciones independientes en estados como Puebla, Hidalgo, Michoacán y Ciudad de México, además de Chiapas. Actualmente cursa una maestría, en la que investiga el tema de la moral en el pueblo Chuj. Anteproyecto: La moral y sus dificultades en los chuj de nuevo porvenir: un estudio desde la cultura organización comunal y adversidades del sistema. Tutor: Dr. Luis Ernesto Cruz Ocaña |
![]() |
Viridiana del Rocío González García. Originaria de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Es licenciada en Gestión Turística por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), donde también cursó un diplomado en Planeación Estratégica. Posteriormente, obtuvo la especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores por la misma institución, con la investigación “Conversación sobre cuentos: propuesta dirigida a facilitar la literacidad crítica en niños y niñas en educación primaria”. En el ámbito profesional, cuenta con experiencia en gestión administrativa en escuelas particulares de nivel superior y como docente en nivel medio superior. Ha colaborado como voluntaria en la organización sin fines de lucro “La Jugarreta Espacios de Participación AC” dentro del proyecto de “Acompañamiento y apoyo psicosocial a niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad humana” el cual, consiste en acompañar y atender a niñas, niños, adolescentes y sus familias, en los albergues, comunidades y espacios en que se encuentren. Anteproyecto: La función social de la biblioteca pública “Maestro Manuel de Jesús Martínez Vázquez” en la comunidad del Barrio Niño de Atocha en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tutor: Dra. Bertha Palacios López |
![]() |
Juan Pablo Núñez Roque (1997-) Originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Pero radicando en Berriozábal, Chiapas desde 2021. Estudié en el Seminario Teológico Presbiteriano “Dr. Juan R. Kempers”, que es una institución educativa de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R., graduando en el año 2020 de la Licenciatura en Teología con la tesis “Principios Bíblicos para la Educación Familiar”, a partir del año 2022 me he desempeñado como co-pastor (Compañero de un ministro de culto) en una iglesia presbiteriana de mi localidad. Además, en el año de 2021 comencé a estudiar en la modalidad a distancia en la; ahora ya, Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas la Licenciatura en Tecnologías de Información y Comunicación Aplicadas a la Educación, graduando con la tesis “Estrategias Didácticas mediadas por Tecnología Educativa en el Seminario Teológico Presbiteriano Dr. Juan R. Kempers”. Anteproyecto: Lo invisible del currículo: hegemonía cultural y cosmovisión en la formación del sujeto. Tutor: Dr. Jesús Abidán Ramos Salas |
![]() |
Hugget Michelle López Anaya Originaria de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, lugar que me ha visto crecer desde hace 24 años. Mi camino profesional ha sido una mezcla de pasiones, me formé en Psicología en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y a la par estudié la Licenciatura en Tecnologías de Información y Comunicación Aplicadas a la Educación (TICAE) en la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Esta combinación me ha dado una perspectiva única de la actualidad. En el 2023 realicé mi estancia de investigación Delfín, donde participé en la elaboración de cuestionarios aplicados a investigación y aplicación de encuestas, compartí espacios de diálogos en seminarios interculturales, propios de la estancia. Continuando en la línea de investigación, presenté mi tesis de licenciatura donde obtuve mención honorífica, titulada "El rol sexual reproductivo, corporalidad y estética en mujeres con síndrome de ovario poliquístico en edad fértil" donde exploré la relación entre el cuerpo, la identidad y las normas de la sociedad. Por otro lado, mi trabajo como psicóloga infantil es otra de mis grandes pasiones. Me he especializado en el trabajo con infancias neurodivergentes, quienes me han enseñado sobre la riqueza de la diversidad humana y la importancia de crear espacios inclusivos donde todas las personas puedan participar plenamente. Anteproyecto: Cuerpos en resistencia y reafirmación: experiencias de la corporalidad en mujeres indígenas migrantes en Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Tutor: Dra. Karla J. Chacón Reynosa |
![]() |
Miguel Antonio Culebro Ramírez Originario de Villa Corzo, Chiapas, es Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas. Coautor de la tesis “TikTok como medio de publicidad local en Tuxtla Gutiérrez”, en la cual, se enfatiza la importancia que tiene esta novedosa red social en la construcción de mensajes publicitarios eficaces. En 2021 participó con otros compañeros de pregrado en el Concurso Nacional Transparencia en Corto con el cortometraje “Denuncia anónima” que obtuvo segundo lugar. En 2023 hizo publicaciones de notas informativas en el Diario Portavoz. Actualmente estudia la Maestría en Estudios Culturales. Anteproyecto: Cuerpos no normativos: Discriminación, deseo y poder en la comunidad gay. Tutor: Dr. Rigoberto Martínez Sánchez |
![]() |
Karen Cruz Ramos Docente de Nivel Medio Superior, perteneciente al Sistema Estatal de Investigadores con la categoría de Joven Investigador, licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas (2015-2019), titulada con Mención Honorífica y Mejor promedio Anteproyecto: El entendimiento dentro de la mensajería instantánea. Tutor: Dr. Venustiano Toledo Vázquez |
![]() |
Casandra Culebro López Es licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas y en Psicología Clínica por la Universidad Pablo Guardado Chávez. Realizó su servicio social formando parte del equipo multidisciplinario del Hospital General "Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza", y he brindado atención a niñas y niños con necesidades educativas y de desarrollo diversas en el Centro de Atención Múltiple. Cuenta con formación complementaria en terapia de juego, tanatología, terapia cognitivo-conductual, sexualidad humana, manejo en crisis, inteligencia emocional, educación emocional y un diplomado en Literatura Europea Contemporánea. Tengo experiencia en la creación y facilitación de talleres dirigidos a niñas, niños, adolescentes y personas adultas, con un enfoque centrado en la salud emocional, el desarrollo personal y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales. Anteproyecto: Factores socioculturales en la autolesión y el suicidio adolescente: un estudio comparativo entre zonas urbanas y rurales de Chiapas. Tutor: Dr. Juan Pablo Zebadúa Carbonell |
![]() |
Ana Luisa Calderón Espinosa Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y coautora de la tesis “Representación de los roles de madre y padre en narraciones de niños”. Desde 2015 me he desempeñado como docente desde nivel preescolar hasta universitario impartiendo materias como: español, historia, inglés, FORCE, lengua y comunicación, taller de lectura y redacción, fonética y fonología, teoría lingüística e historia general del español. En 2022 participé con mis alumnos de nivel secundaria en el Film Fest de UNOi en el cual ganamos el premio nacional a mejor guión de película, en 2024 gané el premio nacional de LORAN al impulsar a mis alumnos a tener buen nivel de aprovechamiento en lectura. Por otro lado tengo experiencia como coordinadora de inglés, secundaria y preparatoria. Actualmente soy parte de la 15 promoción de la Maestría en Estudios Culturales. Anteproyecto: La representación del ser mujer en las chicas de segundo y tercero de secundaria del Centro Educativo Irlanda. Tutor: Dra. Rosana Santiago García |
![]() |
Deysi Karina Martínez Hernández Licenciada en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), graduada con mención honorífica y coautora de la tesis “Propuesta psicopedagógica para potenciar las habilidades de lectura y expresión verbal de los textos en estudiantes de 5°A”. Desde 2022 se desempeña como docente en el nivel de Telesecundaria, aplicando estrategias innovadoras que responden a contextos educativos diversos y fomentan la inclusión y el diálogo intercultural. Imparte talleres de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dirigidos a personas adultas mayores y a madres y padres de familia. Ha colaborado en el diseño de proyectos educativos con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Es miembro activo de la Academia Internacional de Educadores Espaciales, donde ha recibido capacitación y colaborado con educadores espaciales internacionales, lo que le ha permitido participar en la Conferencia de Educadores de Exploración Espacial (SEEC) 2025, que se realiza en Centro Espacial de Houston de la NASA. Apasionada por la educación, con la motivación de aportar conocimientos, investigación y desarrollos que impulsen la educación. Anteproyecto: Género y espacio: representación femenina en las disciplinas STEAM relacionadas con la ciencia espacial. Tutor: Dra. Danae Estrada Soto |