Identidades y Agencias
Campo problemático referido a la constitución y (re)construcción de identidades (de género, étnicas, generacionales, regionales, institucionales, religiosas, educativas, artísticas, etc.), en relación con prácticas socioculturales tradicionales y emergentes. Comprende estudios sobre subjetividades, performatividad, identificaciones culturales, agencias, movimientos juveniles, étnicos, religiosos. LGBITTT, hacktivismo, cyberpunks, activismo digital, entre otros que cuestionan la existencia de identidades saturadas, plenas y estáticas.
Poder y Cultura
Campo problemático referido las relaciones de poder y sus manifestaciones históricas regionales, que preservan o transforman las representaciones que el imaginario colectivo construye mediante obras artísticas, discursos oficiales sobre cultura y arte, iconografías y cualquier otra manifestación cultural concreta o intangible. Comprende estudios sobre políticas culturales hegemónicas y contra hegemónicas; historias regionales y corrientes político-culturales, historia de movimientos culturales, expresiones artísticas utilizadas como herramienta de la política y la crítica sociocultural.
Fronteras y Migraciones
Campo problemático referido los conflictos socioculturales que se gestan como resultado de migraciones (corporales, internas, transnacionales y transfronterizas), diásporas, procesos de desterritorialización y reterritorialización que reconfiguran los escenarios culturales. Comprende estudios sobre cartografías sociales, relatos de trayectorias (violencia, discriminación, movilización forzada, etc.), artefactos y significados que se reconfiguran en los liminares.
La estructura curricular incluye CUATRO EJES en los que se organizan las 19 unidades de aprendizaje, de acuerdo con las competencias que se espera el estudiante construya en cada una de ellas.
Los cuatro ejes del Plan de Estudios de la MEC son los siguientes:
a) Eje de Formación general, a lo largo de su proceso de formación en la MEC, durante los cuatro semestres, el estudiante conocerá el surgimiento, desarrollo y debates que caracterizan la constitución del campo de conocimiento de los estudios culturales y definirá hacia dónde orientar sus intereses de investigación. Para ello el eje se compone de cinco cursos generales:
b) Eje de acentuación, cuyo propósito es que el estudiante construya conocimiento comprensivo y especializado en el ámbito en el que se desarrolla su proyecto de investigación, desde la cual contará “con acceso a las aportaciones más actuales, situadas en la frontera del conocimiento. se encuentra estrechamente relacionado con los procesos de investigación, de forma que permita generar modelos, interpretaciones y teorías con cierta originalidad y alto grado de consistencia se espera que los estudiantes construyan sus propios modelos, teorías y perspectivas, en alguno de los aspectos de su especialización”[1]
c) Eje de investigación, cuyo propósito es la generación y aplicación del conocimiento en el campo de los estudios culturales, mediante la incorporación de los estudiantes a los cuerpos académicos en los que participan sus docentes (aquellos que forman parte del núcleo académico básico en el ámbito al que corresponde su investigación) y en los cuales se llevan a cabo proyectos de investigación relacionados con el campo problemático en el que desarrollan sus proyectos los estudiantes de la MEC.
d) Eje instrumental, cuyo propósito es contribuir al desarrollo de las competencias de investigación, que permiten al estudiante “comunicar sus conclusiones, así como el conocimiento y los fundamentos racionales que las sustentan, de forma clara y rigurosa, aprovechando las posibilidades más relevantes de las tecnologías de la información y la comunicación”[2]. En el eje instrumental se incluye un taller de presentación de trabajos académicos en el campo de los estudios culturales, el cual se compone de cuatro módulos. Los estudiantes deberán acreditar los cuatro módulos para obtener los créditos correspondientes a este taller. Cada módulo tiene una duración de 25 horas y se ofrecerá al menos una vez en cada semestre. El estudiante decidirá el momento en que cursa cada uno de los cuatro módulos (entre el primero y cuarto semestre), asesorado por su comité tutorial, pero al finalizar el cuarto semestre deberá entregar constancia de acreditación de este taller. Esta constancia especificará que se han acreditado los cuatro módulos.
[1] Pérez Gómez, Ángel; Encarnación Soto Gómez, Miguel Sola Fernández y Ma. José Serván Núñez (2009) Los títulos universitarios y las competencias fundamentales: Los tres ciclos. Espacio Europeo de Educación Superior 2. Edita la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba. Madrid: Akal. Pp. 8-9
[2] Ibídem. P. 9
Formar investigadores en el campo de los estudios culturales competentes para comprender, explicar y promover procesos de generación de conocimientos en diversos ámbitos de la cultura, de conservación e innovación de repertorios culturales, de gestión de organizaciones y de comunicación intercultural, acordes con el contexto social e histórico en el que se desenvuelven.
La formación de investigadores en la MEC contempla, además, los siguientes propósitos particulares que se materializan en la propuesta curricular de la MEC:
La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas presenta el Plan de Estudios de Maestría en Estudios Culturales (MEC), después de un proceso de evaluación llevado a cabo sobre los programas de posgrado que ha ofrecido desde 1993.
La maestría se presenta como el programa integrador que convoca a profesores de las diversas licenciaturas que ofrece esta facultad en el área de las humanidades y las ciencias sociales (Bibliotecología y Gestión de la Información, Comunicación, Lengua y Literatura Hispanoamericanas, Pedagogía, Tecnologías de Información y Comunicación Aplicadas a la Educación), con la finalidad de sumar esfuerzos para impulsar el posgrado y la investigación en esta unidad académica. Por su contenido la MEC se considera un “puente” entre la Especialidad en Procesos Culturales y el Doctorado en Estudios Regionales, ambos programas de posgrado reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), sostenidos en núcleos académicos conformados por PTC de la Facultad de Humanidades y en las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que cultivan en sus cuerpos académicos. A mediano plazo la consolidación de la MEC, junto con la de los programas aludidos, hará posible contar con un posgrado integrado en la UNACH que incluya estudios de nivel especialidad, maestría y doctorado en línea directa, cubriendo estándares de competencia internacional.
Desde sus inicios de la MEC, los procesos se han atendido cuidadosamente, ofreciendo a los alumnos oportunidades de formación integral de las que se han derivado estancias académicas nacionales e internacionales, así como un seguimiento cercano gracias a que se ha ofrecido como un programa presencial, por lo que los alumnos asisten de lunes a viernes y con dedicación de tiempo completo, de acuerdo con los requerimientos de la SECIHTI.
Por su parte los PTC de la facultad cuentan con una producción editorial importante y actualmente se cuenta con un programa de difusión mediante el cual ha logrado conformarse un acervo que pueda estar disponible para el desarrollo de los programas de posgrado a través de la Colección Al Saber, resultado de la consolidación de los procesos propios del programa. Anteriormente, algunos CA lograban editar, la mayor parte de las veces sin apoyo institucional, los resultados de sus investigaciones pero era necesario generar desde el posgrado las líneas de trabajo que permitan recuperar y continuar estas producciones, lo cual ha sido posible desde 2012 con el apoyo del PROFOCIE-SEP de la Facultad de Humanidades.
En cuanto a los mecanismos de vinculación los programas de posgrado a la fecha se han logrado consolidar gracias a las redes formadas con otras instituciones nacionales y extranjeras en las que los alumnos realizan sus estancias y de las que han venido docentes a realizar estancias y actividades de docencia e investigación.
La MEC cuenta además con un sólido programa de tutorías, mediante el cual se da seguimiento a la trayectoria de los alumnos, lo cual ha permitido obtener altos índices de titulación: 75% en la primera promoción, 65% en la segunda, 85% en la tercera y 81% en la cuarta.
El trabajo de Academia es la base del desarrollo curricular de la MEC, pues es en este espacio en el que se toman las decisiones en torno a las trayectorias de los alumnos y los procesos inherentes a su formación.
A lo largo del seis años, la MEC se ha consolidado de tal forma que cuenta con un núcleo académico básico de 19 docentes, de los cuales todos cuentan con el grado de doctorado y 12 pertenecen al SNII. Asimismo, han llegado alumnos de diferentes latitudes del país y de Latinoamérica, lo cual ha permitido la internacionalización del programa.
Como resultado de la experiencia en cuanto al desarrollo del currículum, el trabajo de academia realizado por el núcleo académico básico de la MEC y la recuperación de la experiencia de los estudiantes; respondiendo además a los requerimientos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), en el año 2016 se iniciaron los trabajos de evaluación actualización del Currículum; del cual surgió el plan de Estudios 2017, aprobado por el H. Consejo Universitario, el 29 de julio de 2017.
Facultad de Humanidades, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Calle Canarios s/n, Fracc. Buenos Aires, Delegación Terán.
Teléfonos: 961 61 5 11 01 Ext. 126
Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Página 16 de 16