|
Alma Guadalupe Clemente Pérez. Estudió en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco la carrera de Ciencias de la Comunicación (1989/1993). Dentro de su desarrollo en el ámbito laboral destacan la conducción del programa Arcoiris, Comisión de Radio y Televisión de Tabasco (1988-1989); Monitorista y redactora en la Dirección de Comunicación Social de Presidencia de la República Mexicana, 1992-1994; Articulista y editora de la revista Playa a la Vanguardia, Playa del Carmen Q. Roo, 1995 -1996; Su desempeño como creativa de manera independiente colaborando con la empresa Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, para la marca XX Beer para Puntos Turísticos, destacando entre sus trabajos la imagen de la campaña “Legendary Taste” (1999-2004). Su trabajo más reciente fue el desarrollo y consolidación de un proyecto productivo agrícola y de transformación de la Cooperativa I.P. IXCHEL, ubicada en Cintalapa, Chiapas, la cual tiene por objeto el aprovechamiento del mango y el tamarindo de la región, y cuya mayor distinción ha sido otorgada por los productores que integran la Red Nacional de Desarrollo Sustentable en Chiapas, quienes les otorgaron el 1er lugar en la reunión 2014 para representar al estado en la exposición nacional. (2006-2014) Actualmente cursa la Maestría en Estudios Culturales impartida por la Universidad Autónoma de Chiapas, en la línea Procesos Culturales Emergentes con un proyecto de investigación “Prácticas Alimentarias de los zoques de Nuevo Carmen Tonapak. Interconexiones y reterritorialización de un pueblo errante”.
TESIS: Prácticas alimentarias de los Zoques de nuevo Carmen Tonapak, Interconexiones y reterritorialización de un pueblo errante. DIRECTOR/A: Dra. Bertha Palacios López STATUS: Graduada |
Me llamo Ana Karen Jiménez Aguilar. pero soy Verde Libre. Línea de investigación: Formación humana y cultura. Proyecto de investigación: Resignificando la participación colectiva: Hacía una agencia cultural en los jóvenes artistas de Tuxtla Gutiérrez. Originaria de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A partir del proyecto de tesis de licenciatura “Prácticas comunicativas emergentes: Expresiones artísticas de los jóvenes de Tuxtla Gutiérrez”, emprendí un camino de investigación que no tiene fin. Durante la licenciatura, con mis amigos del Colectivo del Revés, realizamos eventos culturales en la UNACH que generaron alianzas con otras universidades como la UNICACH y la UNICH, afortunadamente conocimos a grandes jóvenes artistas, a quienes admiro y respeto, principalmente por las luchas de inclusión y por creer en sus expresiones artísticas. Lo anterior me ha motivado a continuar investigando a los jóvenes artistas, por lo que tengo un compromiso con ellos, con mi sociedad y conmigo misma. El camino de la investigación no tiene fin, que buena noticia.
TESIS: Jóvenes habitando espacios: análisis de intervención artística urbana en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Rigoberto Martínez Sánchez STATUS: Graduada |
|
|
Jairo Ricardo Martínez Marroquín. Licenciado en pedagogía por la Universidad Autónoma de Chiapas; titulado con mención honorifica con la tesis “El uso de la lengua Tsotsil en niños de la Escuela Secundaria Técnica #84, Chalchihuitán Chiapas, (del 1 junio al 15 de julio del 2014) forme parte de la misión cultural núm. 60 como maestro interino como responsable del Centro de Educación Básica para adultos (C.E.B.A.) de esta misión cultural, (del 1 de septiembre al 15 de diciembre del 2014) en la misión cultural núm. 32 en la nueva independencia mpio. De Frontera Comalapa, Chiapas como maestro interino encargado del Centro de Educación Básica para Adultos (C.E.B.A.) de esta misión cultural, de la misma forma en el nivel de educación básica primaria forme parte de la escuela primaria “Gral. Ignacio Zaragoza” (del 16 de enero al 15 de julio del 2015) como maestro de grupo me hice cargo del sexto grado de la misma primaria; actualmente formo parte de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, formo parte de la línea de investigación de educación para la interculturalidad con la investigación “Desigualdad social y brecha educativa: voces de los estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica No. 1 de San Cristóbal de las Casas, Chiapas”.
TESIS: “El uso de la lengua Tsotsil en niños de la Escuela Secundaria Técnica #84, Chalchihuitán Chiapas, (del 1 junio al 15 de julio del 2014). DIRECTOR/A: Dr. Rigoberto Martínez Sánchez STATUS: Graduado |
Jonathan David Gerónimo Rivadeneyra. Mi formación académica profesional comienza en la Universidad Autónoma de Chiapas, institución en la que estudió la Licenciatura en Comunicación en la Facultad de Humanidades. De esta carrera me título con la tesis "Mercadotecnia Política: Perfiles y campañas de los candidatos presidenciales 2012". Posteriormente curso el Diplomado en Educación Financiera impartido por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Después presento solicitud para ingresar a la Maestría en Estudios Culturales en la línea de investigación Información, Comunicación y Cultura, con el proyecto "Esquema comunicativo de las candidaturas independientes", posgrado que curso en la actualidad.
TESIS: Las relaciones de poder en las candidaturas independientes: Caso Pedro kumamoto. DIRECTOR/A: Dra. Juliana Matus López STATUS: Graduado |
|
|
Luis Daniel Monterrosa Gómez. Nacido el 14 de julio de 1983 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tengo estudios básicos en la ciudad la capital del estado, en la primaria Aquiles Serdán de 1988 a 1994, Secundaria Moisés Saenza Garza de 1994 a 1997, Preparatoria 3 del estado de 1007 al 2000, carrera trunca en Medicina Humana por la UNACH de 2002 al 2002 y finalmente Licenciado por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, LCC. Generación 2002-2007.El Anteproyecto para la Maestría en Estudios Culturales que he delimitado se titula “Causas de la falta de identidad cultural y deportiva de los aficionados al futbol en Chiapas con el club Chiapas Jaguar” y en mi planteamiento del problema es buscar y describir las causas de la poca identificación del aficionado al futbol con el club de Primera División local Jaguares de Chiapas a pesar de tener más de 13 años de existencia con el fin de proponer estrategias para mejorar esa identidad. La idea fundamental del proyecto es investigar por medio de trabajo de campo las causas y motivos por los cuales los aficionados al futbol no se identifican plenamente con el equipo de primera división Chiapas Jaguar FC a pesar de tener más de una década de existencia (desde el partido inaugural en el Estadio Zoque Víctor Manuel Reyna de Tuxtla Gutiérrez, se llevó a cabo el 17 de agosto de 2002 contra las Chivas Rayadas de Guadalajara) y demostrar los resultados para una posterior implementación de estrategias para lograr esa identificación.
TESIS: Identidad vulnerada: naranja vs verde, caso barra convictos de los Jaguares de Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Fernando Rey Arévalo Zavaleta STATUS: Graduado |
Manuel Alejandro Moreno Muñoz. LINEA DE INVESTIGACIÓN: Estudios Socioculturales del lenguaje. Proyecto de investigación: Configuración discursiva de las identidades masculinas en Facebook. Reseña Personal: Nacido en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, concluyo sus estudios en Psicología Clínica-Educativa en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Participó en la investigación “Hábitos de salud de los jóvenes universitarios” realizada por la Universidad Autónoma de Nuevo León y la UNICACH de la cual se desprende su tesis de licenciatura titulada “Hábitos alimentarios, Imagen corporal e Índice de Masa corporal de los Jóvenes Universitarios”. (Tesis becada por COCYTECH.)
TESIS: Configuración discursiva de las identidades masculinas en Facebook. DIRECTOR/A: Dr. José Antonio Cruz Coutiño STATUS: Graduado |
|
Soy Alberto Gómez. integrante de la 5ta promoción de la Maestría en Estudios Culturales. Comunicador de profesión por la UNACH, amante de la historia, la política y las novelas de distopía. Soy integrante de la línea de investigación Información, Comunicación y Cultura. El proyecto de investigación que llevo a cabo está enfocado en las personas que hacen agencia a través del voluntariado pro migrantes de paso en San Cristóbal de las Casas. Creo que todos somos migrantes y debemos abogar por los derechos humanos globales en todo tiempo y lugar.
STATUS: Egresado |
|
Óscar Alberto Solórzano Corzo. Estudié la Licenciatura en Historia en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pertenezco a la generación 2006 - 2010. Durante la licenciatura participe escribiendo para algunas publicaciones, entre los que se encuentran la revista Tertulia núm. 0, el libro de autobiografías "Alegría de Camisa Rota" Y el Anuario 2007 de la UNICACH. En el año 2009 participé en el programa "Movilidad Estudiantil" que patrocina Santander Serfín, haciendo una estancia estudiantil en la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana. Para el año 2015 colaboré con el periódico La Voz de Comitán, en la sección Contracultura y en ese mismo año alcanzo el título de Licenciado en Historia con un informe de participación en un proyecto de investigación titulado: Catálogo de Referencias Hemerográficas sobre el ICACH: 1952-1956. Actualmente soy integrante de la Quinta Promoción de la Maestría en Estudios Culturales en la línea de Historia de la Literatura y el Arte con el proyecto de tesis Manifestaciones de la identidad chiapaneca en la sección literaria de la revista Ateneo Chiapas.
TESIS: Manifestaciones de la identidad chiapaneca en la sección literaria de la revista Ateneo Chiapas. STATUS: Egresado |
|
Plinio Osiris Aquino Pérez. Línea de Investigación: Información Comunicación y Cultura. Tema: El Fotoperiodismo en Chiapas Perfil: Fotógrafo, LCC por la Universidad Autónoma de Chiapas. Docente y Pata de perro. La fotografía es la captura de un instante eterno. Es la extensión de lo que vemos, conocemos y deseamos compartir. Hago una pausa en la vivencia del fotoperiodismo, para hacerlo mi materia de investigación.
TESIS: La construcción de la mirada de la y el fotoperiodista en Chiapas: la Ginopia en los hechos noticiosos. DIRECTOR/A: Dr. Sarelly Martínez Mendoza STATUS: Graduado |
|
|
Soy Rubén Moreno González, comunicólogo de profesión, egresado de la Facultad de Humanidades C. VI de la Universidad Autónoma de Chiapas, en el año 2013. Durante el proceso de formación profesional tuve interés por conocer poco más de mi realidad social, por lo que desarrollé la tesis cuyo nombre fue “Masculinidades, cuerpo y danza; identidades juveniles en re-construcción” con la cual abordé los temas de mi interés, dando énfasis en los procesos de construcción del género y las otras masculinidades como modelos periféricos a la masculinidad tradicional, además de retomar otro de mis mayores placeres, la danza, en la cual encuentro un elemento fundamental en los procesos de performatividad del género alternativos. En el año 2015 me postulé para formar parte de la quinta promoción de la Maestría en Estudios Culturales, en la cual formo parte de la línea de investigación “Estudios Socioculturales del Lenguaje”, en este momento me encuentro desarrollando el proyecto de investigación titulado “Desde lo contemporáneo, jóvenes y sexualidad; procesos de construcción de significados” con el cual analizo la intervención del lenguaje, la configuración de los modelos de pensamiento y las guías de acción que elaboran las juventudes, situadas en un tiempo específico de la historia.
TESIS: Desde lo contemporáneo, jóvenes y sexualidad; procesos de construcción de significados. DIRECTOR/A: Dra. Elsa María Diaz Ordaz Castillejos STATUS: Graduado |
Sergio Editson Echeverry Díaz. Licenciado en educación física y deportes egresado de la Universidad de los Llanos; estudiante becado por promedio académico. Trabajé como asistente de investigación para el grupo de investigación Juego, Cuerpo y Motricidad; y como asistente editorial de la revista Ímpetus adscritos al programa de licenciatura en educación física de dicha institución. Trabajé como instructor deportivo en la corporación Club Villavicencio. Trabajé como instructor deportivo para la Caja de Compensación Cofrem. Trabajé como entrenador personal en el club médico deportivo Bodytech. Actualmente estoy adscrito a la quinta promoción de la Maestría en Estudios Culturales de la UNACH en la línea de procesos culturales emergentes donde desarrollo el proyecto titulado: Entre luces y bastidores, jóvenes y ciudadanías políticas alternativas en escenarios globalizados. Desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
TESIS: Entre luces y bastidores, jóvenes y ciudadanías políticas alternativas en escenarios globalizados, desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Juan Pablo Zebadúa Carbonell STATUS: Graduado |
|
|
Aldo Escobar Mateos. Línea de investigación: Estudios socioculturales del lenguaje. Propuesta de investigación: “La globalización, los medios de comunicación y lenguaje”. Soy originario de San Bartolo Coyotepec, una comunidad localizada a 11 km. de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Soy licenciado en lenguas extranjeras, egresado de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO). Me desempeñé durante 4 años como asistente de profesor en la Nova Universitas, universidad oaxaqueña perteneciente al Sistema de universidades estatales de Oaxaca (SUNEO). En este lugar, además de la labor docente desempeñada, colaboré en diversas actividades como: la organización de congresos, cursos de actualización docente a nivel medio superior, participación en seminarios de investigación, etc. De igual forma en actividades culturales y recreativas, propias de la universidad. Tengo un especial interés por el lenguaje, su origen, evolución, forma y usos. Este gusto va desde el lenguaje formal, coloquial, albur, argot, jerga, cualquier variante que demuestre el genio de la lengua y el ingenio del propio hablante. Mi propuesta de investigación, a grandes rasgos, plantea la influencia de los medios de comunicación y la globalización en el cambio del lenguaje. En este proyecto busco dar una respuesta al cómo y porqué pasa esto, y si existen posibles consecuencias, cuáles serían.
TESIS: Imaginarias sociales sobre el mexicano en el discurso de la historia. DIRECTOR/A: Dr. Fernando Lara Piña STATUS: Graduado |
|
Zaira Geraldine Coutiño Bach. Línea de investigación: Información, Comunicación y Cultura .Reseña personal/académica: Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad Autónoma de Chiapas perteneciente a la generación 2010-2014, titulada mediante la tesis denominada “Videoastas indígenas de Chiapas. Surgimiento, situación, perspectivas y producciones”.Coordinadora general de la Muestra de video documental indígena “La cosmovisión indígena a través del video”, realizado los días 27 y 28 de agosto de 2014 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas. Colaboró con el Doctor Víctor Manuel Esponda Jimeno, investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, de marzo de 2014 a junio de 2015 en la investigación “Los mulatos del Valle de las Xiquipilas” en Jiquipilas, Chiapas y en la investigación de Documentos Históricos de Chiapas en el Archivo General de Centroamérica en la Ciudad de Guatemala. Actualmente desarrolla la investigación titulada “Mediaciones en los documentales de videoastas chiapanecos”.
TESIS: Producción videográfica en lenguas indígenas en Chiapas: proceso de creación y narrativas audiovisuales. DIRECTOR/A: Dr. Sarelly Martínez Mendoza STATUS: Graduada |
Alan Federico Barrientos Hernández. Licenciado en Psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ponente en el XL Congreso Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología “Aportes de la Psicología al Desarrollo Humano contemporáneo: Reflexión y Crítica”, año 2012. Participante en el Primer Encuentro de Jóvenes Investigadores en el Estado de Chiapas realizado por CONACYT. Coautor del capítulo Llevarle la contraria: posiciones del sujeto ante la obediencia escolar en una comunidad indígena de los altos de Chiapas en el libro Sujetos, Procesos y Problemáticas Psicosociales incluido en el Catálogo de Investigaciones 2012, UNICACH. Proyecto de investigación Maestría MEC: Del encuentro a la resistencia y de la resistencia a la emergencia: sucesos entre la cultura local y la institución escolar.
TESIS: Juventudes indígenas: Noviazgo y suicidio en el nivel media superior de San Ándres Larráinzar, Chiapas. DIRECTOR/A: Dra. Bertha Palacios López STATUS: Graduado |
|
Isisquetzalli Pérez Hernández. Línea de investigación: Procesos culturales emergentes. Nací y he crecido en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Obtuve el título de Licenciada en Comunicación por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas en 2015 por la modalidad de tesis individual, cuyo rimbombante título es el siguiente "Narco-Nerd, representación alterna del narcotráfico del discurso político: producción de una serie satírica Transmedia" por la cual obtuve una felicitación por escrito. Participé en el diseño de algunos libros en la editorial de la UNICACH. Estudié un semestre en la Universidad Nacional de Quilmes en Quilmes, Argentina, mediante la opción de Movilidad internacional de la UNACH en 2014. Además efectué una estancia de investigación a la Kyoto Seika Daigaku en Kyoto, Japón, mediante el programa de becas Mixtas que obtuve por mi actual inmersión en la Maestría en Estudios Culturales en la línea de investigación de procesos culturales emergentes, donde estoy desarrollando una tesis intitulada Corporealización de los jóvenes otakus de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, narrativas de resistencia, cuyo objetivo central es conocer cómo los jóvenes de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, corporealizan o forman su cuerpo a partir del consumo de las narrativas del anime, el manga y la tecnología que les permite el acceso a las anteriores, en el proceso de esta encarnación se construye el cuerpo posteriormente identificado o señalado como Otaku.
TESIS: Itinerarios corporales de los jóvenes Otaku de Tuxtla Gutiérrez Chiapas: los Cyborg de la periferia. DIRECTOR/A: Dra. Karla Jeannette Chacón Reynosa STATUS: Graduada |
|
Camilo Andrés Pardo Saavedra. Lic. En educación física y deportes. Filiación institucional: Universidad de los Llanos/Colombia Tesis: cuerpo, subjetividad y educación física en contexto de encierro. Estancia académica en la UNLP-Argentina en el marco del seminario Cuerpo, Subjetividad y Educación Física en contexto de encierro (2011) Educación continuada: Investigación formativa. Integrante del grupo de investigación Juego, Cuerpo y Motricidad. Integrante del semillero de investigación hermenéutica corporal. Participación en eventos: Expomotricidad 2007-2009-2013. Educación física, deporte, recreación y actividad física: construcción de ciudadanías. Proyección laboral: Miembro del comité editorial de la revista Ímpetus, años 2013-2014, órgano de difusión del programa de Lic. En educación física de la Universidad de los Llanos. Aspirante a la MEC por la línea de investigación formación humana y cultura con el proyecto: Formación de subjetividad desde la perspectiva de los usos de medicinas ancestrales en San Cristóbal de Las Casas Chiapas.
TESIS: Formación de subjetividad desde la perspectiva de los usos de medicinas ancestrales en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Raúl Trejo Villalobos STATUS: Graduado |
|
Diego de Jesús Aguilar Pérez. Licenciado en Lengua y literatura hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas, titulado con felicitaciones por escrito por la tesis Rasgos del realismo mágico en el cuento “La frontera increíble” de José Revueltas. Realicé el Diplomado en Literatura infantil y juvenil, impartido por la UNACH en colaboración con la UNAM. Colaboré con el periódico El Péndulo de Chiapas, en su suplemento cultural “Rayuela”, como miembro del equipo editorial. He impartido clases a nivel secundaria, en la escuela Moisés Saenz Garza, de la colonia El Jobo, así como en nivel media superior, en el Instituto Tecnológico Panamericano. Me he desempeñado como corrector de estilo en proyectos como “Rodulfo Figueroa: Obra completa”, editado por CONECULTA, a cargo del investigador Ricardo Cuéllar Valencia. Así mismo, he laborado en la gestión de proyectos para COCOM A.C. Actualmente curso la Maestría en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas, dentro de la línea de investigación: Historia de la literatura y el arte, siendo miembro de la 5ª promoción, con el proyecto: “La poesía chiapaneca actual como hecho social, su presencia y efectos”.
TESIS: Rasgos del realismo mágico en el cuento “La frontera increíble” de José Revueltas. STATUS: Egresado |
|
|
Esdras Rodríguez Trinidad. Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas; obteniendo el título mediante Mención Honorífica por la tesis titulada “Análisis gramatical de la escritura en los alumnos del 5 semestre grupo A del COBACH 76, Ixhuatán, Chiapas”. Además, recibí un reconocimiento por parte de la Universidad Autónoma de Chiapas, por haber obtenido el más alto promedio de la generación 2010-2014, siendo éste de 9.89. Actualmente formo parte de la Quinta promoción de la Maestría en Estudios Culturales, inscrito en la línea Historia de la Literatura y el Arte, donde trabajo la tesis denominada “El futbol como práctica cultural latinoamericana en El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano. Finalmente, espero que la Maestría constituya la base de nuevos conocimientos que me permitan crecer profesionalmente pero también como persona, logrando sensibilizarme con temas que hasta ahora no he analizado con la importancia necesaria. Estoy seguro que me encontraré con profesores capaces que podrán guiar a buen puerto mi investigación.
TESIS: Futbol como práctica cultural latinoamericana en el futbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano. DIRECTOR/A: Dra. Carmen Hernández Zea STATUS: Graduado |
|
Iris Idalia Hernández Puón. Licenciada en Lengua y literatura hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas; titulada con mención honorífica por la tesis “Tejidos temporales: un análisis de La culpa es de los tlaxcaltecas”. Realicé una estancia de investigación científica por el COCYTECH en el Programa de Semiótica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (verano de 2009) y posteriormente un intercambio académico en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina (2009). Gané una beca de Fundación Carolina para estudiar la especialidad en Filología Hispánica en el Centro Superior de Investigación Científica (2011-2012). He trabajado en el Suplemento Cultural Yuria del periódico El expresso de Chiapas, como parte del equipo editorial en el que también publiqué reseñas y cuentos de mi autoría; en el CEDUCAD de la Universidad Autónoma de Chiapas, donde desempeñé el cargo de correctora de estilo; como docente en las licenciaturas en Comunicación y en Lengua y Literatura Hispanoamericanas de la UNACH; como profesora a nivel secundaria de la materia de español y a nivel bachillerato de las materias Taller de lectura y redacción y Literatura; y como instructora de cursos de Ortografía y redacción y Corrección de estilo en la Escuela de Escritores José Gorostiza. Actualmente estudio la Maestría en Estudios Culturales, en la línea de investigación, Procesos culturales emergentes, con el proyecto: El blog personal desde una perspectiva de género.
TESIS: Tránsitos Identitarios: itinerarios de vida y trabajo de mujeres inmigrantes Guatemaltecas, residentes en Plan de Ayala, Huehuetán, Chiapas. DIRECTOR/A: Dra. Karla Jeannette Chacón Reynosa STATUS: Graduada |
Isela de Jesús Muñoz Moreno. Nació y creció en la ciudad de los Huacales (Tapachula, Chiapas), su educación básica la cursó en dicha ciudad, en 2009 emigró a la ciudad de Tuxtla, Gutiérrez para estudiar la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas en la Universidad Autónoma de Chiapas. Obtuvo el titulo mediante la modalidad de Tesis colectiva con el tema; “Construcción identitaria de una comunidad de práctica desde la etnografía de la comunicación: la barra de futbol los convictos”. Su interés en la investigación se enfoca en el tema del Futbol como catalizador de identidades, se postuló para la Maestría en Estudios Culturales con el tema, La presencia femenina en la barra de Futbol Los convictos, siendo aceptada en la línea de formación; Historia de la literatura y el arte. Laboró como docente en diferentes materias del área de humanidades en la preparatoria abierta Rosario Castellanos localizada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y en la Secundaria Técnica número 80 de la ciudad de San Cristóbal de las casas impartiendo la materia de español.
TESIS: Deconstrucción de la figura tradicional femenina en la narrativa de Inés Arredondo. DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha STATUS: Graduada |
|
![]() |
Soy Amira Cruz. Graduada de la Universidad Autónoma de Chiapas como licenciada en Comunicación, especialista en Procesos Culturales Lecto-escritores. Integrante de la 5ta promoción de la Maestría en Estudios Culturales, formo parte de la línea de investigación, Información, Comunicación y Cultura; mi tesis es sobre Jóvenes con actividad partidista y Cultura política en Redes sociales. Me he desarrollado profesionalmente en el ámbito de las Tecnologías de la información y Comunicación, en el sector empresarial y en el uso de estas herramientas. Mis intereses se centran en dialogar la vida cotidiana con la academia.
STATUS: Egresada |
Número de teléfono de contacto 961 61 5 11 01 - ext. 126
Responsable de trámites para examen del grado:
Lic. Joel Hernández López
Requisitos Dirección de Servicios Escolares para la Obtención del Título de Grado
Responsable de trámites de certificado:
Lic. Edgar Flores Jiménez
Requisitos Dirección de Servicios Escolares para la Obtención del Certificado Completo
PROCESO PARA OBTENCION DEL GRADO |
|||
ETAPA 1 (ENTREGAR FORMATOS EN LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO AL TERMINAR EL 2o SEMESTRE DESPUES DEL COLOQUIO) |
|||
No. |
FORMATO |
CONCEPTO |
DESCARGAR |
1 |
F01 |
SOLICITUD/REGISTRO DE TEMA/DIRECTOR(A) DE TESIS |
|
2 |
F02 |
ACEPTACIÓN/DIRECCIÓN DE TESIS |
|
3 |
F03 |
Designación/ director(a) de tesis (en atención a la aceptación de dirección F02) Registro de tema (en atención a la solicitud de registro de tema del estudiante (F01). Designación 1º y 2º revisores titulares del comité tutorial. (Se designa con base a la Minuta del NAB de la academia) Acuerdos del Comité Tutorial (El comité lo elabora a finalizar cada coloquio) |
|
F04 |
|||
F05 |
|||
F06 |
|||
F07 |
|||
ETAPA 2 (ENTREGA FORMATOS EN LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO AL TERMINAR EL 4o SEMESTRE) |
|||
4 |
F08 |
LIBERACIÓN Y VOTO APROBATORIO/DIRECTOR DE TESIS |
|
5 |
|
SOLICITUD DEL CERTIFICADO COMPLETO |
|
6 |
F09 |
El alumno enviará el BORRADOR DE LA TESIS a su comité tutorial solicitándoles el dictamen en un periodo de tiempo no mayor de 30 días, sea este el Voto Aprobatorio, posteriormente deberán entregar los formatos de Votos a la Coordinación de Investigación y Posgrado. |
Área de Titulación |
F10 |
|||
F11 |
|||
F12 |
|||
7 |
F13 |
VOTO APROBATORIO/SINODAL TITULAR SECRETARIO/MAESTRÍA |
|
F14 |
VOTO APROBATORIO/SINODAL TITULAR VOCAL/MAESTRÍA |
||
F15 |
VOTOS APROBATORIOS/SINODALES SUPLENTES/MAESTRÍA |
||
F16 |
AUTORIZACIÓN/IMPRESIÓN DE TESIS (Se entrega el oficio autorización al estudiante una vez recepcionado los 5 votos (Director, Secretario, Vocal y 2 suplentes) |
Área de Titulación |
|
8 |
F17 |
Requisitos de entrega de tesis Biblioteca Central Universitaria |
|
Pagos para derecho a examen (conceptos). |
“MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES” | |||
CLAVE | CONCEPTO | IMPORTE | |
1 | M0304 | Examen profesional | $1,750.00 |
2 | M0416 |
Autorización para examen profesional |
$250.00 |
3 | M0417 |
DONAC/BIBL Pasante examen profesional |
$250.00 |
4 | M0506 | Inscripción tema de tesis | $175.00 |
5 | M0507 |
Liberación de tesis y servicio social |
$175.00 |
Total |
$2,600.00 |
Rodolfo Filiberto Cruz Trejo. Línea de investigación: Estudios socioculturales del lenguaje. Reseña personal / académica: Realizó estudios en pedagogía en la Escuela Normal “LIC. Manuel Larraínzar”, ha participado como ponente en congresos, mesas redondas y simposios, entre los que se encuentran: “Nosotros y los otros en la comunicación intercultural: retos y posibilidades de un espacio común; continuidades y rupturas en la investigación social y educativa; La alianza por la calidad de la educación en el contexto de las reformas educativas; teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas. Reconocimiento del INEVAL por la publicación del proyecto: ¡Me gusta leer, me gusta escribir!. Diplomados en: Investigación educativa; Calidad educativa y competencias Docentes; Competencias de lectura: un enfoque para la vida y el aula; Educar en y para la Diversidad. Actualmente se encuentra realizando procesos de investigación sobre las reconfiguraciones identitarias de los Mayas-Lacandones de la selva en la comunidad Na Há, a partir de las Narrativas orales.
TESIS: Nombre del proyecto de tesis: “¿QUIÈNES SOMOS LOS HACH WINIK Y LAS HACH CH´UPRÁ DE NA HÀ? Narrativas orales de los Mayas Lacandones de la Selva”. STATUS: Egresado |
|
Adnai Yoana Percastegui Gutiérrez. Línea de investigación: Procesos culturales emergentes. Nombre del proyecto de tesis: Domesticándonos entre mujeres: poder y trabajo doméstico en San Cristóbal de las Casas. Reseña personal/académica: Licenciada en Mercadotecnia, estudiante de la maestría en estudios culturales, he trabajado en agencias dedicadas al estudio de mercados de manera cuantitativa y cualitativa por dos años, estuve participando en un colectivo de mujeres organizando talleres, debates, reuniones y campañas para compartir información con otras mujeres sobre el tema del feminismo, la violencia contra la mujer y problemas que tienen que ver con la participación de la mujer en la sociedad. Estoy interesada en temas sobre la mujer, debates feministas de género, políticos, económicos y de salud en los cuales pueda colaborar con mujeres, me involucro también con temas sobre sustentabilidad, autonomía y eco técnicas para contribuir a la conservación del medio ambiente. Mi tema de investigación está enfocado precisamente en analizar el trabajo doméstico remunerado que realizan las mujeres, la situación laboral en la que se encuentran, las estructuras de poder y las relaciones socio culturales que se generan en el proceso.
TESIS: Miradas sobre el trabajo doméstico, trabajadoras y patronas en San Cristóbal de las Casas. DIRECTOR/A: Dra. Leticia Pons Bolans STATUS: Graduada |
|
Karla Ivette Ordoñez Hernández. Línea: Historia de la Literatura y el Arte Nombre del proyecto: La Significación y resignificación de los actores sociales en la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, una forma de identidad. Estudiante de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Realicé la tesis para titularme, sobre el poeta chiapaneco Joaquín Vásquez Aguilar, trabajo de investigación bajo el nombre de: La ruralidad como tópico estilístico en “Magresal” y algunos poemas en Casa de Joaquín Vásquez Aguilar. Me interesa todo lo que respecta al análisis de textos literarios dentro de la narrativa y poesía, así como análisis del discurso y lo que concierne a la corrección de estilo. En el campo laboral, me he desempeñado como docente por cortos periodos en diferentes instituciones como: Preparatoria Núm. 2, Tuxtla Gutiérrez, Escuela Primaria 16 de Septiembre, San Fernando, Chis. y en la Universidad Valle de México campus Tuxtla.
TESIS: La dimensión sonora de la cultura zoque de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: un estudio acustemológico de la Mayordomía del Rosario. Licenciada en Etnomusicología por la Escuela Nacional de Música perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). STATUS: Egresada |
|
Gibert Zeferino Lorenzana Toledo. Pertenece a la línea Historia de la Literatura y el Arte de la maestría en Estudios Culturales. Actualmente realiza la investigación titulada Mayta y Zavalita representaciones socioculturales de la obra vargasllosiana: entre la ideología política y la sexualidad. Su interés y especialidad crítica versa sobre la obra del escritor Mario Vargas Llosa, desde el aspecto sociocrítico y la teoría literaria. Se licenció en Lengua y literatura hispanoamericanas por la UNACH, con una tesis sobre la recurrencia del personaje Lituma, a quien planteó como recurso literario y referente del contexto latinoamericano. Ha escrito para revistas y periódicos locales ensayo, poesía y narrativa; participado en foros de temas contemporáneos, sociopolíticos y literarios. También se ha dedicado a la asesoría de tesis y corrección de estilo en la Escuela de Música de la UNICACH.
TESIS: Mayta y Zavalita. Representaciones socioculturales de la obra Vargasllociana: Entre la ideología y la sexualidad. DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha STATUS: Graduado |
|
Milton Marín Pérez Pérez. Línea de investigación: Formación Humana y Cultura. Nombre del proyecto: Poder y resistencia en los procesos de formación religiosa: una mirada desde las trayectorias, discursos y prácticas juveniles en dos congregaciones adventistas. Reseña personal/académica: Originario del municipio de Sabanilla, Chiapas, es egresado de la Facultad de Humanidades de la UNACH, en la Licenciatura en Comunicación en el año 2013, con la tesis titulada “Análisis de las prácticas comunicativas violentas en el noviazgo: caso de estudio Iglesia Adventista del Séptimo Día”, mismo que fue el inicio del interés por el estudio del fenómeno religioso en las ciencias sociales. Ha participado en actividades vinculadas a la comunicación en áreas de política y religión. Es miembro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RiFreM). Actualmente trabaja en el estudio de la formación religiosa de las juventudes en Chiapas.
TESIS: Poder y resistencia en los procesos de formación Religiosa: Una mirada a partir de las trayectorias, los discursos y las prácticas de los Jóvenes Adventistas de Terán. DIRECTOR/A: Dra. Rosana Santiago García STATUS: Graduado |
|
Misael Pineda Vázquez. Línea de investigación: Información, Comunicación y Cultura. Título de proyecto: Mediación del discurso religioso y su incidencia en el desarrollo de las prácticas cotidianas de los pescadores de la comunidad San Luqueño. Originario de la pesquería San Luqueño, en el municipio de Tonalá, Chiapas, soy Lic. en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas y Especialista en Procesos Culturales Lecto-Escritores por la misma universidad. He trabajado en diseño de campañas publicitarias y políticas en el Partido Verde Ecologista de México y como fotógrafo social. Soy miembro del comité ciudadano de mi comunidad y líder juvenil en una congregación Adventista del 7° Día.
TESIS: Ideología dominante: incidencia del discurso religioso en la vida cotidiana de los Jóvenes pescadores Adventistas de San Luqueño. DIRECTOR/A: Dra. Juliana Matus López STATUS: Graduado |
|
Amadeo Hernández Silvano. Línea de investigación: Educación para la interculturalidad. Proyecto de tesis: Relaciones interétnicas y ambientes de aprendizaje en una escuela culturalmente diversa: El caso de la EST 108 de Frontera Corozal, Ocosingo, Chiapas. Reseña personal/académica. Perteneciente a la cultura tseltal, originario del ejido La Siria municipio de Ocosingo, Chiapas, nacido el 10 de Agosto de 1987. Licenciado en educación secundaria con especialidad en física por la Normal Superior de Chiapas, me he desempeñado como profesor en el nivel de secundarias técnicas, mi labor docente se ha desarrollado en comunidades indígenas que se encuentran cercanas a la frontera con Guatemala.
TESIS: Relaciones interétnicas: experiencias desde los actores de la Est 108 de Frontera Corozal. DIRECTOR/A: Dra. Rosana Santiago García STATUS: Graduado |
|
Danae Pombo González. Línea de investigación: Estudios Socioculturales del Lenguaje. Proyecto de investigación: Actitudes lingüísticas de administradores del lenguaje en el medio Radiofónico de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, por la Universidad Autónoma de Chiapas en 2005-2010. Docente de preuniversitario en la Universidad Autónoma de Chiapas agosto 2011- diciembre 2013. Especialidad en Procesos Culturales lecto-escritores por la UNACH en 2012. Curso de posgrado: la educación en cuba, y estancia Académica en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta” de la Ciudad de Matanzas, Cuba; 25 de Octubre al 1 de Noviembre de 2012. Curso "Desarrollo de competencias docentes para el diseño de prácticas y tareas con estudiantes usuarios de las TIC" organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, a través de la Dirección de Educación Continua de la Universidad Autónoma de Chiapas, celebrado del 6 al 8 de noviembre del 2013, con una duración de 25 horas. Curso "Diseño de instrumentos de evaluación por competencias" organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, a través de la Dirección de Educación Continua de la Universidad Autónoma de Chiapas celebrado del 13 al 15 de noviembre del 2013, con una duración de 20 horas. Asesor en línea de la Licenciatura en Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la Educación, modalidad a distancia, correspondiente al ciclo escolar Enero-julio 2014.
TESIS: Actitudes Lingüísticas de administradores en el medio radiofónico de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Fernando Lara Piña STATUS: Graduada |
|
Alejandro Bolaños Pérez. Línea de investigación. Educación para la interculturalidad. Nombre del proyecto de tesis. “La práctica docente en el programa de formación docente intercultural bilingüe de la Escuela Normal del Estado de Chiapas. ”Reseña personal/académica: Desde el 2011 ha desarrollado el proyecto de re orientación curricular del programa de Licenciatura en Educación Artística que imparte la Escuela Normal Superior del Estado, en el cual ha sido asesor y docente del mismo en su modalidad mixta, impartiendo asignaturas relacionadas con el arte y la educación. Colaboración como académico en los años 2013-2014 en los programas de Licenciatura en Artes Visuales, Gestión y Promoción de las Artes y Música impartiendo las asignaturas: Competencias básicas para el aprendizaje auto dirigido y Taller de integración de competencias. Asimismo en la Licenciatura en Artes Visuales y Gestión y Promoción de las Artes, entre 2004-2008 impartiendo las asignaturas: Estructuras y desarrollo económico y social, Estructura sociales de México, Metodología de la investigación, Elaboración de proyectos artísticos y serigrafía. Así como, apoyo académico de la Dirección de Artes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2005-2007 y Coordinador de la Licenciatura en Artes Visuales en el 2006. Académico del programa Profesional Asociado Instructor en Artes Plásticas impartiendo las asignaturas: Pedagogía, Pedagogía del Artes, Didáctica y Didáctica del Arte, en la UNICACH, 2001-2005.
TESIS: Nombre del proyecto de tesis. “La práctica docente en el programa de formación docente intercultural bilingüe de la Escuela Normal del Estado de Chiapas. STATUS: Egresado |
|
Ramón Ernesto Chang Martínez. Línea de investigación: Procesos Culturales Emergentes. Nombre del proyecto de tesis: “Construcción de identidades juveniles a partir del consumo del Hip Hop en jóvenes de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. ”Reseña personal/académica: Nacido en Tapachula, Chiapas. Estudios en Mercadotecnia (social) especializados en grupos sociales. Amante del futbol y melómano de corazón. Ha impartido cursos a nivel superior en: Mercadotecnia, Relaciones Humanas, Toma de Decisiones. Ha trabajado con colectivos juveniles enfocados a áreas como son la música, el deporte y expresiones urbanas.
TESIS: Juventudes emergentes: el movimiento del hip hop como elemento de reconfiguración identitaria en jóvenes de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Juan Pablo Zebadúa Carbonell STATUS: Graduado |
|
José de Jesús Vázquez Ruiz. Línea de Investigación: Procesos culturales emergentes Sexualidades alternativas: El tránsito sexual/genérico que viven jóvenes homosexuales al retornar a la “heterosexualidad”. Egresado de la licenciatura en comunicación en la Facultad de Humanidades UNACH; originario de San Pedro Tapanatepec Oaxaca, orgulloso mitad Tapanero mitad chiapaneco; mi tesis de licenciatura “El pozol mesoamericano, bebida alimentaria y patrimonio cultural de México” me adentró en el gusto e interés por la investigación y poder ser integrante de la Maestría en Estudios Culturales MEC. Participé en la organización de los festivales a favor de la diversidad sexual 2 y 3, también formé parte del documental “tacón 10” el cual narra la identidad travesti desde Tuxtla Gutiérrez Chiapas; estas participaciones me motivaron a investigar la situación del género y la sexualidad de los cuales forma parte la estructura fundamental en mi investigación; sexualidad y género intensifican el motivo de continuar realizando investigaciones sociales; se pretende contribuir en los debates, el conocimiento, propuestas referente a estas realidades en su descripción, análisis y comprensión de forma local.
TESIS: Procesos de significaciones sexuales: Experiencias y tránsitos corporales. DIRECTOR/A: Dra. Karla Jeannette Chacón Reynosa STATUS: Graduado |
|
Fátima del Carmen Vázquez Benítez. Nombre completo de investigación: Recuperación de la cosmovisión del niño ch’ol dentro de la práctica docente de la Escuela Primaria Bilingüe “La constitución” de la comunidad Samuel León Brindis, municipio de Salto de Agua, Chiapas. Reseña personal/académica: Originaria de la comunidad de Suclumpá municipio de Salto de Agua, Chiapas, hablante de la lengua ch’ol, egresada de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas. Realicé la tesis denominada: “ANÁLISIS DE LA LENGUA CH’OL, EN LOS NIÑOS (AS) Y JÓVENES DE LA COMUNIDAD DE SUCLUMPÁ, MUNICIPIO DE SALTO DE AGUA CHIAPAS”. Obtuve el primer lugar en el Concurso Estatal de Tesis, organizado por el Gobierno del Estado de Chiapas a través de la Secretaria de la Juventud, Recreación y Deporte. Realicé mi servicio social en el programa diagnóstico del plan de estudios de la licenciatura en comunicación, en la coordinación de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades campus VI. Participé en el taller de promoción lingüística de la lengua Ch’ol en el año 2007. Participé en el foro regional “Rescate de la cultura de los pueblos Indios” en el año 2006.
TESIS: La interculturalidad en las escuelas bilingües y la practica docente en el contexto educativo indígena. DIRECTOR/A: Dr. Enrique Gutiérrez Espinosa STATUS: Graduada |
|
María Consuelo Pérez Pérez. Línea de investigación: educación para la interculturalidad. Nombre de proyecto de tesis: el libro de texto “bats’i k’op” como recurso didáctico para el aprendizaje de la lengua escrita en tsotsil en escuelas primarias interculturales bilingües. Reseña personal/académica: Tengo 30 años, hablante de la lengua tsotsil, originaria de la colonia La Nueva municipio de Copainalá Mezcalapa Chiapas, licenciada en educación primaria para el medio indígena, pertenezco al gremio magisterial, dentro del sistema educativo e tenido varios cargos solo por mencionar algunos directora encargada, jefa de albergue escolar, asesor técnico pedagógico y una comisión para la elaboración del programa de estudio en tsotsil, todo esto lo he realizado pensando en mejorar mi espacio laboral y de conocimiento. Actualmente estudio la Maestría en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas de la cual me siento orgullosa puesto que esto me ha fortalecido tanto de manera personal como profesional.
TESIS: Bat´s iksop: material didáctico para la enseñanza en tzotzil. DIRECTOR/A: Dr. Enrique Gutiérrez Espinosa STATUS: Graduada |
|
Aurora Lucía Oliva Quiñones. Línea de investigación: Formación Humana y Cultura. Nombre del proyecto de tesis: La dimensión sonora de la cultura zoque de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Un estudio acustemológico de la Mayordomía del Rosario. Licenciada en Etnomusicología por la Escuela Nacional de Música perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente cursa el segundo semestre en la Maestría de Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas. Su trabajo se ha orientado principalmente a la promoción y gestión cultural así como a la difusión de las diversas expresiones del patrimonio cultural inmaterial en particular a las culturas musicales de nuestro país. Ha impartido diversas conferencias, cursos y talleres a lo largo del país. Ha realizado la investigación etnomusicológica de diversos discos compactos. En PUERTARBOR microempresa cultural, ha sido productora diversos fonogramas, entre los que destacan: Lienzos de Viento, músicos zoques y mames de Chiapas en diálogo con el flautista Horacio Franco (2011, Premio INAH) y ¡Viva el Mequé! Música y celebraciones de los zoques de Tuxtla, con el apoyo del FONCA, 2012. Realiza la investigación, el guion y conduce el miniprograma de radio Alba, sonoridades de la luz; que se transmite por Radio UNICACH 102.5 de FM
TESIS: La dimensión sonora de la cultura zoque de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Un estudio acustemológico de la Mayordomía del Rosario. DIRECTOR/A: Dr. Rigoberto Martínez Sánchez STATUS: Graduada |
|
Diana del Rosario Izquierdo Mora. Línea de Investigación: Procesos culturales emergentes. Título del proyecto de tesis: prácticas corporales y poder. Mujeres trabajadoras indígenas en la ciudad: tensiones, rupturas y estrategias. Especialista en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria de la Universidad El Bosque Colombia, Psicóloga Social egresada de la Universidad Externado de Colombia. Desde el 2007, me desempeño como consultora, investigadora, docente y terapeuta acompañando e interviniendo sobre los procesos de cambios psicológicos, sociales y culturales de comunidades, grupos e individuos, en contextos rurales/indígenas y urbanos. Línea de investigación: Subjetividad y pueblos Indígenas/Campesinos, Terapia Intercultural, Procesos de cambios y Migración y Mujer.
TESIS: Disposiciones, violencias e identidades: historia de vida, de una trabajadora domestica tseltal. DIRECTOR/A: Dra. Leticia Pons Bonals STATUS: Graduada |
|
Carolina Pano Fuentes. Línea de investigación de Información, Comunicación y Cultura de la Maestría en Estudios Culturales ofertada por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). El nombre del proyecto que desarrolla es: Las mediaciones interactuantes en la producción de sentido sobre el caso Ayotzinapa en los sujetos miembros de hogares familiares nucleares de nivel socioeconómico alto, medio y bajo de la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas. Cursó los niveles de educación básica en la ciudad de Comitán de Domínguez Chiapas. Es licenciada en Comunicación por la UNACH. Estudió en la Universidad de Guadalajara (UdG) por un año a través de una estancia de intercambio. En esta tesitura ha laborado como asistente de relaciones internacionales en el canal de televisión María Visión de la ciudad de Zapopan, Jalisco; se ha desempeñado como correctora de estilo en el periódico El Heraldo de Chiapas y colaborado como asistente de coordinación en la dirección de cultura de la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas. Actualmente cursa la Maestría en Estudios Culturales en la línea de Información, Comunicación y Cultura.
TESIS: Familia y estado. Significados y relación en torno al caso Ayotzinapa. DIRECTOR/A: Dr. Venustiano Toledo Vázquez STATUS: Graduada |
|
María Auxilio Ballinas Coutiño. Línea de investigación: Historia de la literatura y el arte. Fotografías y relatos para evocar la memoria de un pueblo inundado Fotógrafa freelance, psicóloga social, diplomada en cine contemporáneo e historia regional de Chiapas, realizó estudios de fotografía en el Centro de Capacitación Profesional de KODAK en la Cd. De México. Con publicaciones en revistas, periódico y en más de 40 libros. Realizó la foto fija para el video home Chamula tierra de sangre, fue Productora ejecutiva del espectáculo teatral Palenque Rojo. Ha participado en más de 45 exposiciones colectivas y 10 individuales locales, nacionales e internacionales. Premio de Adquisición en la Categoría de Medios Audiovisuales del Tercer Salón de la Plástica Chiapaneca en la Bienal de Artes Plásticas. 2004, Premio Nacional INAH 2012 por la fotografía del disco Lienzos de Viento en la categoría de Patrimonio Musical. Beca de Creadores en Fotografía del Programa de Estimulo a la Creación y al Desarrollo Artístico 2005 con el proyecto “Historia de las cosas: relatos de vidas invisibles”. Es autora del libro de fotografía Ergástula, instructora de yoga terapia desde el 2009, ha impartido cursos en diferentes instituciones educativas de nivel medio y superior del estado de Chiapas así como de manera independiente desde 1990.
TESIS: Fotografía y relatos para evocar la memoria de un pueblo sumergido. DIRECTOR/A: Dra. Carmen Resendiz Alquisira STATUS: Graduada |
|
Gerardo Emmanuel Pérez Mundo. Línea de investigación: Historia de la literatura y el arte. Literatura y neo-zapatismo: el discurso político – ideológico en la novela Nudo de serpientesNace el 21 de marzo de 1988. Es amante de la literatura, el cine de arte, del rock y, en general, de diversas manifestaciones artísticas. Es por esta razón que decide realizar sus estudios de licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, por parte de la UNACH, en la Facultad de Humanidades, campus VI, obteniendo el título en el 2012. En enero del 2013 ingresa a la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-escritores, el cual concluye con satisfacción en enero del 2014. Actualmente es alumno de la Maestría en Estudios Culturales en la línea de Historia de la literatura y el arte, con el proyecto titulado, Literatura y neo-zapatismo: el discurso político – ideológico en la novela Nudo de serpientes.
TESIS: Literatura y neozapatismo: la configuración de la ideología en nudo de serpentientes. DIRECTOR/A: Dr. Armando Adolfo Altamira Rodríguez STATUS: Graduado |
|
Dorian Flores Reyes. Línea de investigación: Formación humana y cultura. Nombre del proyecto de tesis: Caricaturistas e historietistas de Chiapas: procesos creativos y contextos de producción. Reseña personal: Nacido en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 27 de agosto de 1991. Licenciado en Comunicación por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, titulado con mención honorífica mediante la tesis tradicional “Percepción de la violencia hacia personajes femeninos en la historieta estadounidense”. Técnico en Informática y Diseño por el Centro de Computación 2000 de México, y dibujante tradicional y digital. Actualmente desarrollando, a través de la Maestría en Estudios Culturales, una investigación que pretende la comprensión de las relaciones subjetivas y objetivas del proceso creativo de las y los caricaturistas e historietistas chiapanecos con sus contextos de producción, a partir de su historicidad y vivencias.
TESIS: Caricaturistas e historietistas de Chiapas: procesos creativos y contextos de producción. DIRECTOR/A: Dr. Luis Madrigal Frías STATUS: Graduado |
|
Manolo González Pérez. Línea de investigación: Educación para la interculturalidad. Mi proyecto de investigación se denomina “Filosofía, Educación y Cultura. Una perspectiva intercultural en la formación de los estudiantes desde el enfoque de la Filosofía en la Escuela Preparatoria del Estado Villaflores”. Mi formación profesional soy Licenciado en Filosofía, Licenciado en Derecho, Profesor – investigador de Nivel Medio Superior en el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No 42 en la Cd. de Villacorzo, Chiapas; con 15 años de servicio perteneciente a la DGETA, SEMS, COSDAC, cuento con la Especialidad en Competencias Docentes de la EMS, Certificación en Competencias Docentes de la EMS por la UPN unidad Ajusco, Cd. de México, con Diplomado en Formación Directiva Educativa, y la Certificación en Competencias de Productividad Microsoft México, espero culminar con éxito la MEC y poder continuar con el Doctorado en Estudios Regionales DER, apoyado por la UNACH y el CONACYT.
TESIS: Filosofía, educación y cultura: Una perspectiva intercultural en la formación de los estudiantes desde el abordaje de la filosofía en la escuela preparatoria del Estado "Villaflores". DIRECTOR/A: Dra. Rosario Guadalupe Chávez Moguel STATUS: Graduado |
|
Williams Natarén González. Línea de investigación: historia de la literatura y el arte; el proyecto de investigación que estoy desarrollando lleva por título: La muralística en Chiapas y su relación con las políticas culturales: Análisis de la obra Capilla Tuxtla de Manuel Suasnávar. Soy licenciado en pedagogía egresado de la UNACH con una corta experiencia en la docencia pero con un gran interés de seguir aprendiendo. Soy una persona que disfruta del arte en sus diferentes manifestaciones, parte de mi tiempo lo dedico a la música y la pintura, de ahí nace mi enteres por estudiar esta maestría, que me está ayudando a construir en gran manera mi bagaje teórico y conceptual a partir de un campo tan importante como lo son, los estudios culturales.
TESIS: La muralística en Chiapas y su relación con las políticas culturales: Análisis de la obra Capilla Tuxtla de Manuel Suasnávar. STATUS: Egresado |
|
Ruiz González Andrés Carlos. Línea de formación: Procesos Culturales Emergentes. Tema del proyecto de tesis: Encuentros con naturaleza a partir de la conformación de identidades en jóvenes tsotsiles de San Andrés Larrainzar. Reseña personal/académica: Originario del municipio de Larrainzar, Chiapas. Nací el 28 de noviembre de 1986. Egrese en el 2009 de la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe por la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe Jacinto Canek, donde sustente la propuesta metodológica “La exploración del ecosistema una estrategia para la preservación del medio ambiente en cuarto grado de educación primaria” donde fui aprobado por unanimidad con nota de felicitación. Desempeñe durante 4 años la función de asesor técnico pedagógico por parte de secretaria de educación. Actualmente curso la maestría en estudios culturales en donde realizo trabajos relacionados a naturaleza e identidad con jóvenes tsotsiles de san Andrés Larrainzar.
TESIS: Configuración de identidades a partir de perspectivas de naturaleza: experiencias de vida de profesores bilingües de la Región Altos de Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Juan Pablo Zebadúa Carbonell STATUS: Graduado |
|
Vázquez Zarate Roselia. Línea de investigación: Educación para la Interculturalidad. Nombre del proyecto de tesis: “Discursos de poder y su incidencia en la formación de docentes para el medio indígena: Caso UPN sede Tuxtla Gutiérrez” Reseña personal/académica: Indígena Chontal del estado de Oaxaca; Licenciada en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco, México. Laboralmente me he desempeñado como docente en el subsistema en Educación Indígena del estado de Oaxaca. Actualmente maestrante en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas.
TESIS: Los discursos en el aula y la formación de docentes para el medio indígena: el caso de la UPN en Tuxtla. DIRECTOR/A: Dra. Nancy Leticia Hernández Reyes STATUS: Graduada |
|
Gómez Santiz Florencia. Florencia Gómez Sántiz Línea de investigación: Estudios Socioculturales del Lenguaje. Proyecto de tesis: Actitudes hacia la lengua tseltal en un contexto universitario de diversidad cultural. Originaria de Oxchuc, Chiapas, hablante del tseltal. Licenciada en Comunicación Intercultural por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), opción de titulación: material de difusión. Tomé los cursos: Comunicación Joven Alianza Cívica Chiapas, video no lineal por la UNICH y Modelo Educativo por Competencias Centrado en el Aprendizaje y sus Implicaciones en la Formación Integral del Estudiante Universitario por FORTE A.C.; el diplomado en Lengua Indígena Tsotsil por el ICAFESI, S. C.; participación en el primer Encuentro Mundial por la Educación del siglo XXI… Hacia la consolidación de competencias docentes por el Colegio Mexicano de Doctores y Maestros en Educación A.C. Me he desempeñado como Traductora (español-tseltal) de guiones radiofónicos y televisivos. Realización del doblaje en tzeltal del programa infantil Viva la pelota transmitido por el SCHRT y C. Colaboré en proyectos como: La nueva palabra a través del tiempo, Oxchuc, Chiapas; Petul te habla de tu salud coordinado por la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres y Vientos Culturales A.C.; Restauración forestal para comunidades de los Altos de Chiapas por BIOCORES, A. C. y como profesor de asignatura en la UNICH y en la Escuela Normal de Licenciatura Intercultural Bilingüe “Lic. Manuel Larrainzar”.
TESIS: Actitudes lingüisticas y reconfiguración identitaria en estudiantes bilingües de la universidad intercultural de Chiapas. DIRECTOR/A: Dra. Elsa María Diaz Ordaz Castillejos STATUS: Graduada |
|
Juan Carlos Moreno Pérez. FORMACIÓN HUMANA Y CULTURA, TÍTULO DEL PROYECTO: CONQUISTA Y RESISTENCIA: RITUALES MESOAMERICANOS EN EL CARNAVAL DE OCOZOCOAUTLA del 2000-2004 realicé la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Humanidades campus VI. A partir de aquí he comenzado una serie de proyectos y aventuras en mi vida, desde impartiendo una cátedra en instituciones de nivel básico y medio superior hasta hacer cualquier trabajo para sacar adelante a mi familia. En el 2004 publiqué un trabajo de investigación titulado El carnaval zoque coiteco. Herencia de nuestros ancestros. Mi pasatiempo es la literatura y la filosofía, y hace no más de dos años y medio me dedique a viajar por algunos países del continente latinoamericano con la finalidad de encontrar respuestas a algunos problemas relacionados con la política y la pobreza de nuestro continente. Todo ello para satisfacer un deseo personal y de mi conciencia que aún sigue en conflicto. Actualmente estudio la Maestría en Estudios Culturales elaborando un proyecto relacionado con el carnaval de Ocozocoautla y sus rituales de herencia mesoamericana.
TESIS: La subversividad de la Cultura Zoque a través de su ritualidad en el carnaval de Ocozocoautla. La danza del tigre y el mono. DIRECTOR/A: Dr. Luis Madrigal Frías STATUS: Graduado |
|
![]() |
Rosales Mondragón Alejandro. Estudios socioculturales del lenguaje análisis discursivo de la “discapacidad”. El sujeto en las fronteras del dispositivo. Licenciado en psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ha sido catedrático a nivel superior impartiendo seminarios sobre discapacidad e inclusión. Así como director académico del Grupo Enlaces A.C., supervisando y coordinando proyectos de intervención en las áreas de salud, educación y educación especial. Actualmente es maestrante en Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en el área de estudios socioculturales del lenguaje.
TESIS: Análisis discursivo de la discapacidad: El sujeto en los bordes del dispositivo. DIRECTOR/A: Dra. Elsa María Díaz Ordaz Castillejos STATUS: Graduado |
Juan Carlos Camacho Gutiérrez. Historia de la literatura y el arte marginalidad, identidad en crisis y extraterritorialidad en los detectives salvajes de Roberto Bolaño. Se graduó en Comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural de Chiapas con la tesis: El rock en la revitalización cultural de los Altos de Chiapas. Trabajo dos años como supervisor de modulo por parte de CONAFE. Actualmente cursa la Maestría en Estudios Culturales. Es autodidacta de vocación ya que disfruta inconmensurablemente de la lectura.
TESIS: La posmodernidad en la narrativa de Roberto Bolaño: vacío (Hedonismo) Liquidez (Desarraigo). DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha STATUS: Graduado |
Jorge Alberto Noriega Rocha Línea de Investigación: Educación para la Interculturalidad. Nombre del proyecto de tesis: Relaciones interculturales entre estudiantes y docentes en contexto bilingüe. El caso de la telesecundaria 740. Licenciado en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Chiapas, con la tesis "La noción que tiene el docente sobre educación ambiental en el nivel medio superior". En el campo laboral me he desempeñado como Docente y Director Técnico en escuelas telesecundarias en contextos rurales e indígenas de Chiapas. He sido Asesor técnico pedagógico en los programas educativos: Introducción al Patrimonio Cultural, Plan Estratégico Rector para la Calidad de la Educación y en el equipo técnico central de telesecundaria en oficinas de supervisión escolar. Actualmente, Delegado estatal de la Unión de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Chiapas. Miembro activo en el Club Topos de Ocozocoautla (Gestión cultural). Formo parte de la mesa directiva de Escalera Foundation México y funjo como asesor y colaborador en la elaboración de materiales educativos del programa Alcance, que atiende escuelas telesecundarias en Chiapas, como parte del trabajo colaborativo entre la Secretaría de Educación y Fundación Escalera.
TESIS: Relaciones interculturales entre estudiantes y docentes en contexto bilingüe en el caso de telesecundaria 740. DIRECTOR/A: Mtro. Rafael Burgos STATUS: Graduado |
|
Ismael Hugo Rivera Hermenegildo Línea de Investigación: Educación para la interculturalidad. Tema: Formación docente continua y práctica para la interculturalidad Reseña personal y académica: Originario del Ciudad Sahagún, Hidalgo y Egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la licenciatura en Ciencias de la Educación.
TESIS: Formación docente continua y práctica para la interculturalidad. DIRECTOR/A: Mtro. Rafael Burgos STATUS: Graduado |
|
Francisco Javier Sántiz Gómez Línea de investigación: Formación Humana y Cultura. Tesis: Los tseltaletik de Oxchujk´ desde la “invención” del Buen Vivir y el Lekil-kuxlejal. Formación académica: Originario del pueblo de Oxchuc, en los altos de Chiapas, hablante de la lengua tseltal; Licenciado en Educación Primaria egresado de la Escuela Normal Federal Experimental “Fray Matías Antonio de Córdova y Ordoñez” (2004) S.C.L.C. Cuento con la Maestría en Educación y Diversidad Cultural de la Universidad Pedagógica Nacional (2012). He cursado los diplomados; Diseño de Materiales Educativos Interculturales y Bilingües (2012), y Sistematización del Conocimiento Indígena (2013); UPN/CIESAS/UNEM/DGEI. Expresión escrita con énfasis en la preparación y redacción de textos académicos (2012); PROIMMSE-IIA-UNAM. Diplomado en Investigación Educativa (2009); IEP-SE. Diplomado en Competencia Lectora: Un enfoque para la vida y el aula (2009); TEC/MONTERREY, finalmente, el diplomado en la Enseñanza del Español en la Escuela Primaria (2009). Mi experiencia laboral es de diez años en el nivel de Educación Primaria Federal en comunidades tseltaletik de la Selva de Chiapas, y como Profesor de Asignatura en la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional. UPN-071-CHIAPAS.
TESIS: Os tseltaletik de Oxchujk´ desde la “invención” del Buen Vivir y el Lekil-kuxlejal. STATUS: Egresado |
|
Rogelio Ernesto Marcial Zavala Línea de investigación: Procesos Culturales Emergentes Proyecto de tesis titulado: Identidades Muxes en Juchitán, Oaxaca: Prácticas sexo/genéricas y consumos culturales. Soy Licenciado en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Chiapas, actualmente investigador en formación por la Maestría en Estudios Culturales. Mis actuales intereses se centran principalmente en estudios de género y sexualidades diversas, utilizando una metodología transdisciplinar que ayude a explicar y entender las diferentes realidades contextuales del mundo actual.
TESIS: Identidades Muxes en Juchitán Oaxaca: Prácticas sexogenéricas y consumos culturales. DIRECTOR/A: Dra. Bertha Palacios López STATUS: Graduado |
|
Raquel Hernández Gómez Línea de investigación: Procesos culturales emergentes. Proyecto de investigación: Tránsitos masculinos: encarnación de género en el arte de la performance. Nací en Soyaló, Chiapas. Soy comunicóloga por la Universidad Autónoma de Chiapas y actualmente curso la Maestría en Estudios Culturales en la misma casa de estudios. Los temas con los que he trabajado mi proyecto actual de investigación son: género, etnia y andares descoloniales.
TESIS: Tránsitos masculinos: Encarnación del genero en el arte del performance. DIRECTOR/A: Dr. Karla Jeannette Chacón Reynosa STATUS: Graduada |
|
Alejandra Isabel Armijo Nájera Línea: Procesos Culturales Emergentes. Proyecto: "Cuerpos hipersexualizados: prácticas corporales de adolescentes en redes sociales digitales y discursos sexuales en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas" Reseña: Estudié Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Coahuila, en mi ciudad natal Torreón, Coahuila. Desarrollo mi investigación a partir de temáticas relacionadas con cuerpo, sexualidad y género.
TESIS: Cuerpos hipersexualizados, practicas corporales de adolescentes en redes sociales digitales y discursos sexuales. DIRECTOR/A: Dr. Karla Jeannette Chacón Reynosa STATUS: Graduada |
|
Emmanuel Wilson Pineda Línea de Formación: Estudios Socioculturales del Lenguaje. Título de tesis: Identidad e Infancia en el Discurso Iconotextual de los Libros de Texto Gratuito. Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, habiendo obtenido mención honorifica, por la UNACH. Formación en la enseñanza del idioma Ingles, habiendo cursado cuatro semestres de la licenciatura en la UNACH, y el curso del idioma inglés en Canadian Center. Certificación en TOELF con 520 puntos y por la universidad Cambridge, en el Teaching Knowledge Test, correspondiente al módulo 1, Language and background to language learning and teaching, habiendo obtenido la Banda 3. Docente en el sistema de preparatoria abierta (2010-2011). Docente como parte del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (2010-2011). Colaborador en la investigación, La lectura en la escuela, financiada por el PROMEP y la SEP. Docente en el Centro de Estudios Universitarios del Sur y del Sureste (2012-2013). Docente en el Colegio La Salle de Tuxtla (2012-2013). Docente interino en la licenciatura de lengua y literatura en la Facultad de Humanidades, UNACH, impartiendo las asignaturas Lingüística Descriptiva, Antropología Lingüística y Etimologías Grecolatinas (2013-2014). Actualmente concluyendo la Maestría en Estudios Culturales.
TESIS: identidad e infancia en el discurso iconotextual de los libros de textos gratuitos. DIRECTOR/A: Dr. Fernando Lara Piña STATUS: Graduado |
|
|
Xóchitl Del Carmen Escobedo García Línea de investigación en la MEC es Educación para la Interculturalidad. Mi tesis: “La atención a la diversidad en las USAER. Bases para un proyecto local del servicio educativo”. Soy Licenciada en Psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Diplomada en Desarrollo Humano y Psicoterapia Gestalt, en Filosofía para niños y en Educación Inclusiva. Me he desempeñado laboralmente en el ámbito de la educación especial en el sistema público de educación ejerciendo diversas funciones, como la de psicóloga, docente frente a grupo y docente de apoyo en distintos centros educativos de orientación, escolarizados y de apoyo. Mi experiencia abarca también la docencia en educación superior como docente universitaria y normalista impartiendo diversas asignaturas relacionadas con la psicología y la educación especial.
TESIS: La atención a la diversidad en la USAER de Chiapas: bases para un proyecto local del servicio educativo. DIRECTOR/A: Dra. Nancy Leticia Hernández Reyes STATUS: Graduada |
Danny Neil López Avendaño Línea “Formación humana y cultura”, con título de proyecto de tesis “La cueva en Zinacantán, significaciones en la cultura maya”. Soy originario de Oaxaca y egresado de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana en el periodo 2005-2009 por la UNACH, con título de tesis “La oralidad como medio de resguardo de la religiosidad en Zinacantán”. Colaboré en el proyecto FOMIX “Chiapas lee, propuesta para el aprendizaje de la lectoescritura”, trabajando en el municipio de Zinacantán recabando relatos de tradición oral, mismos que fueron publicados tanto en español como en tsotsil para ser entregado como material didáctico a alumnos de primaria del mismo municipio para incentivarlos en el gusto por la lectura y la escritura. Trabajé durante dos años en el periódico El siete de Chiapas, del 20 de mayo de 2010 al 20 de mayo de 2012, en el área de corrección de estilo.
TESIS: “La cueva en Zinacantán, significaciones en la cultura maya”. STATUS: Egresado |
|
Pilar Salinas Gordillo Egresada de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, eje en Lingüística, en la Universidad Autónoma de Chiapas en Mayo de 2011, en la Modalidad de Título en mano con la tesis “Enseñanza Lingüística y Literaria en el nivel medio superior en Chiapas” obteniendo Mención Honorifica. Diplomado en “Didáctica de Lengua y literatura”. Experiencia profesional: Encargada de Enlaces Estratégicos en la Dirección de Competitividad e Innovación de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas de mayo de 2012 a agosto de 2012. Docente de las materias de Dialectología, Filosofía del Lenguaje y Español coloquial en la conversación en la Facultad de Humanidades de la UNACH, en la carrera de Lengua y Literatura Hispanoamericanas, de enero a diciembre de 2013 Estudiante de la tercera promoción de la Maestría en Estudios Culturales, en la línea de investigación de Estudios Socioculturales del Lenguaje. El nombre del proyecto que desarrolle es “Imágenes de la familia en el discurso de docentes y libros de texto gratuito”.
TESIS: Imágenes de la familia en el discurso docente y libros de texto gratuitos. DIRECTOR/A: Dra. Elsa María Diaz Ordaz Castillejos STATUS: Graduada |
|
Jorge Ángel Nigenda Bolio Mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; soy profesor de inglés del Departamento de Lenguas de la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla. Estudio la Maestría en Estudios Culturales en la Facultad de Humanidades campus VI en la misma ciudad. Curso la maestría en la línea de investigación “Educación para la Interculturalidad”, con el proyecto de tesis “TIC: Herramientas interculturales para el aprendizaje significativo del inglés”. He impartido clases de inglés no sólo a nivel universitario público, sino también a nivel privado, en modalidades de presencial, tutorial para propósitos específicos, e intensivo. He participado en diversos talleres de actualización docente de lengua extranjera desde 2004. Como ponente he participado Foro de Especialistas Universitarios en Lenguas Extranjeras (FEULE XXII) en 2008, IX Encuentro Internacional de Formación para Docentes de Lenguas (2008), X y XI Coloquios en Estudios Regionales y Culturales en 2014. Poseo un diploma de estudios en lengua francesa (DELF, 2005) por el Ministerio de Educación Nacional Francés, y certificado en lengua inglesa (FCE, 2012) por la Universidad de Cambridge. Soy socio de la Asociación Mexicana de Italianistas (AMIT, 2014).
TESIS: Tic: Herramientas interculturales para el aprendizaje significativo del inglés. DIRECTOR/A: Dr. Enrique Gutiérrez Espinosa STATUS: Graduado |
|
Edith Cruz Plascencia Línea de investigación: Formación humana y cultura Nombre del proyecto de tesis: Apropiación del texto literario. Hacia una lectura creativa: formación lectora en la escuela. Reseña personal/académica: Soy originaria de San Juan de los Lagos, Jalisco y desde hace cinco años vivo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Soy licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y especialista en Procesos Culturales Lecto Escritores por la Universidad Autónoma de Chiapas. En los últimos siete años de mi vida he desempeñado varias actividades, éstas son algunas de ellas: correctora de estilo, librera, docente en materias relacionadas con los procesos de lectura y escritura, voluntaria en el programa de Educación Inicial y, finalmente, tallerista de fomento lector.
TESIS: Apropiación del texto literario. Hacia una lectura creativa: formación lectora en la escuela. STATUS: Graduada |
|
Jesika Berenice Contreras García Línea de investigación: Formación Humana y Cultura Nombre del proyecto de tesis: “Familias en transformación: roles emergentes de crianza en parejas contemporáneas dentro de la diversidad familiar” Reseña personal/ académica: Originaria de la Ciudad de Toluca, Estado de México, realizó la Licenciatura en Psicología, por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México, posteriormente es diplomada en Psicoterapia con Enfoque Sistémico y Humanista por el Instituto de Psicoterapia Sistémica Humanista y Sexualidad S. C., diplomada en Inteligencia Emocional aplicada con técnicas de Aprendizaje Acelerado por el Instituto de Atención para el Crecimiento Personal “Tlakanetlkalli”, diplomada en “Equidad, Género y Violencia: Modelos de Prevención y Tratamiento de la Violencia Sexual”, por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C.; en el 2011 concluyó la Especialidad en Sexología y Psicoterapia Sexual, por el Grupo de Profesionales en Psicoterapia Sexual Integral A. C. Cuenta con experiencia profesional en el área de docencia a nivel secundaria, preparatoria, licenciatura y como psicoterapeuta individual, grupal, de pareja y familiar; asesora vocacional, tallerista y conferencista.
TESIS: Familias en transformación: roles emergentes de crianza en parejas contemporáneas dentro de la diversidad familiar. DIRECTOR/A: Dra. Leticia Pons Bolans STATUS: Graduada |
|
Jazmín Rodríguez Salas Nací en el DF el 21 de septiembre de 1989. Egresada como Licenciada en Comunicación de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) generación 2008-2012. Desde mis inicios en la licenciatura trabaje en diferentes áreas, mis primer acercamiento a los medios fue como observadora-operadora de radio; posteriormente en el Heraldo de Chiapas por parte de mi servicio social y a la par de ello inicie a trabajar como reportera de entrevistas empresariales en el periódico Código Sur. Actualmente ingrese la Maestría en Estudios Culturales (MEC) en la línea de Educación para la interculturalidad con el tema sobre "La construcción de identidad Otakus. Sus prácticas identitarias y sus relaciones sociales en Tuxtla Gutiérrez".
TESIS: Educación familia, grupos de amigos y medios de comunicación en la conformación de la identidad Otaku en Tuxtla Gutiérrez Chiapas. DIRECTOR/A: Dra. Rossana Santiago García STATUS: Graduada |
|
Nínive de la Luz Méndez Morales Línea de investigación Educación para la interculturalidad. La tesis que está trabajando lleva por título “La atención a la diversidad cultural en la escuela telesecundaria 286 de Villa Corzo, Chiapas”. Es egresada de la licenciatura Lengua y Literatura Hispanoamericana y de la especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores (tercera promoción) en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas. Su experiencia laboral ha sido como docente interina en el sector público, y en las áreas administrativas del sector privado.
TESIS: Atención a la diversidad cultural en la escuela telesecundaria 286 de Villacorzo Chiapas. DIRECTOR/A: Dra. Rosario Guadalupe Chávez Moguel STATUS: Graduada |
|
Ernesto Antonio Zarco Ortiz Línea: Procesos Culturales Emergentes. Nombre del proyecto de tesis: Mampos, jotos y gais. La agencia homosexual y la estructuración de ciudadanías emergentes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Reseña: Originario de Tapachula, Chiapas. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, docente universitario de cátedras como mercadotecnia, publicidad, relaciones públicas, comunicación organizacional. Maestrante en Estudios Culturales. Líneas de investigación: Estudios de Género, ciudadanía, agencia, homosexualidad e identidades.
TESIS: Mampos, jotos, gays. La agencia homosexual y la estructuración de ciudadanía emergentes en Tuxtla Gutiérrez Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Juan Pablo Zebadúa Carbonell STATUS: Graduado |
|
Samuel de Jesús Laparra Méndez Línea de investigación: Estudios socioculturales del lenguaje. Nombre del proyecto de tesis: Modelos culturales en narrativas sobre la escuela. El caso de los alumnos del Telebachillerato #30 Reseña personal/académica: Licenciado en Lengua y literatura hispanoamericana y maestrando en Estudios culturales. Ha cursado un diplomado en Grandes figuras de la literatura hispanoamericana, en el Centro de Enseñanza para Extranjeros, de la UNAM, y un diplomado en Tutoría de cursos de formación en línea, en la Unidad de Desarrollo Empresarial, S.C., con certificación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. Ha participado en talleres de expresión oral y de asesoría en ambientes virtuales de aprendizaje. Se ha desempeñado como corrector de estilo; docente en instituciones de educación superior; instructor en jornadas académicas de escuelas de nivel medio superior; formador de equipos de trabajo en la Universidad de Sonora; diseñador instruccional de programas educativos a distancia en la Universidad Autónoma de Baja California Sur y la Universidad Autónoma de Chiapas; asesor en línea en programas de la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Sonora. Actualmente es jefe del Área de Corrección de Estilo en la Universidad Autónoma de Chiapas.
TESIS: Modelos culturales en narrativas sobre la escuela. El caso de los alumnos del telebachillerato #30. DIRECTOR/A: Dr. Fernando Lara Piña STATUS: Graduado |
|
Lizzet Cecilia López Bravo Línea de investigación: Educación frente a la diversidad. Proyecto: “Interculturalidad: de la conceptualización a la práctica áulica” Reseña personal/académica: Actualmente cursando el cuarto semestre de la Maestría en Estudios Culturales, Facultad de Humanidades de la UNACH; haciendo una estancia académica en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia. Experiencia en metodologías para aulas multigrado coordinando el proyecto Escuela Nueva: Innovando escuelas multigrado en Chiapas, en coordinación con la Fundación Escuela Nueva de Colombia y la ONG Innovación Educativa de México; en el diseño y desarrollo del diplomado en Docencia y diversidad; en el taller Educación transformadora, para docentes de educación media superior; en el módulo Competencias para promover la educación bilingüe e intercultural; talleres para promover la lectoescritura en aulas multigrado de educación indígena y bilingüe, dirigidos a docentes de educación básica. Licenciada en Psicología; egresada de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Especialista en Lectoescritura por la Universidad Autónoma de Chiapas; México. Postítulos: “Clima escolar y manejo del Estrés docente”; “Pruebas proyectivas gráficas en el Psicodiagnóstico y en la psicoterapia”, ambos por la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile; “Neurobiología de las adicciones” por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
TESIS: Interculturalidad: de la conceptualización a la practica pedagógica en el aula. DIRECTOR/A: Dra. Nancy Leticia Hernández Reyes STATUS: Graduada |
|
Tovilla Solís Adriana Línea de investigación Historia del arte y la literatura, trabaja el proyecto: "Etnochic: tejidos y bordados indígenas de Chiapas en la moda actual" egresada de la Licenciatura de Lengua y Literatura Hispanoamericana en humanidades UNACH, especialista en Procesos Culturales Lectoescritores obtuvo el grado por la tesina: "Dinamización lúdica de un espacio escolar". Dentro de la MEC y actual proyecto de investigación participó en el congreso de "Políticas culturales y economías creativas" en noviembre de 2014 en la ciudad de Mérida Yucatán y este año en el coloquio "mujeres y educación" en la Habana, Cuba. Actualmente se encuentra realizando una estancia académica en el Instituto de Investigaciones Feministas (INSTIFEM) en la Universidad Complutense de Madrid.
TESIS: Etnochic: entre el arte textil indígena de Chiapas y la moda actual. DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha STATUS: Graduada |
|
Velázquez Fiallo Claudia Egresada de la licenciatura en ciencias de la comunicación de la Facultad de Humanidades de la UNACH. Formo parte de la tercera generación de la Maestría en Estudios Culturales en la línea de investigación, Historia de la Literatura y el Arte. Actualmente me encuentro realizado una estancia académica en la Universidad Complutense de Madrid en el Instituto de Investigaciones feministas. Este año también participé como ponente en el Coloquio Internacional: La educación de las mujeres en la historia y la cultura de la América Latina y el Caribe, realizado en la Habana, Cuba.
TESIS: Prácticas culinarias de las Itsmeñas de Oaxaca: Arte y rituales. DIRECTOR/A: Dr. Armando Altamira Rodríguez STATUS: Graduada |
|
Gómez Chávez Jimena Línea de Procesos culturales emergentes, y estoy desarrollando el proyecto: Discursos sobre el cuerpo femenino: identidades y transformaciones corporales. Estudié la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Participé en el proyecto de investigación “Programa multidisciplinario de atención comunitaria a municipios con alto grado de marginación”; desarrollando actividades de apoyo escolar a los niños de secundaria con temas como adicciones, sexualidad y autoestima. Fui colaboradora del proyecto “Desarrollo de software interactivo-educativo orientado a la educación preescolar en el centro de educación básica del estado de Chiapas (CEBECH), de la ciudad rural sustentable “Nuevo Juan de Grijalva”. Tengo experiencia como psicoterapeuta clínica con niños(as) y adolescentes. Soy diseñadora e instructora de talleres relacionados con sexualidad, imagen corporal, tanatología y proceso de duelo para padres de niños con discapacidad, adolescentes y adultos mayores. Soy docente de la Licenciatura en Gerontología, de la Facultad de Medicina Humana, en la UNACH.
TESIS: Discurso sobre el cuerpo femenino identidades y transformaciones corporales. DIRECTOR/A: Dr. Juan Pablo Zebadúa Carbonell STATUS: Graduada |
|
Alfaro Valdez Luis Francisco Línea de Investigación: Información, Comunicación y Cultura Proyecto de Tesis: Gestión y Agencia: Cultura Homogénea y Resistencia. Psicólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Terapeuta Alternativo por la Universidad Holística A. C. La mayor parte de su experiencia laboral ha sido en ambientes administrativos en las áreas de Recursos Humanos, Consultoría, Capacitación y Reclutamiento y selección de personal. A la par se ha desempeñado como terapeuta, dando terapia psicológica y terapia alternativa y natural, principalmente psicología breve, Flores de Bach y Aromaterapia. Se inició como Promotor y Gestor Cultural en Ciudad Juárez en el año 2009, labor que lo ha inspirado a continuar por esa vía, desde una perspectiva más activa, analítica, reflexiva y crítica para apoyar su desempeño y, al mismo tiempo, abonar al enriquecimiento de este campo.
TESIS: Gestión y agencia: políticas culturales y sus dinámicas en San Cristóbal de las casas. DIRECTOR/A: Dr. Fernando Rey Arévalo Zavaleta STATUS: Graduado |
|
Vázquez Pascacio Mario Luis Línea de investigación: Información, comunicación y cultura. Nombre del proyecto de tesis: Juventudes rurales: reconfiguraciones socioculturales a través del uso y apropiación de las TIC. Reseña personal/académica: Originario de Chicomuselo, Chiapas. Licenciado en Comunicación, egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas. Me he desempeñado como reportero en medios impresos y digitales, locutor de radio y coordinador de prensa en campañas políticas. Actualmente dirijo un portal de noticias locales.
TESIS: Juventudes rurales: reconfiguraciones socioculturales a través del uso y apropiación de las TIC. STATUS: Egresado |
|
Velasco Hernández Elba Cristina Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas, egresada de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Como artista visual obtuve el Premio Adquisición del XVI Festival de Artes Plásticas y Sexto Salón de la Plástica Chiapaneca, en la disciplina de Grabado, CONECULTA Chiapas. Además de participaciones en exposiciones colectivas.Actualmente realizo una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Feministas (INSTIFEM) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El estudio gira en torno al VideoArte hecho por mujeres. El objetivo es analizar la producción artística de las videoastas desde una perspectiva que reconozca a la mujer-artista como sujeto de búsqueda y transformación. Los avances en esta investigación fueron presentados en la Habana, Cuba durante el Coloquio Internacional "La educación de las mujeres en la historia y la cultura de la América Latina y el Caribe".
TESIS: Mujeres transparentes: entorno al video arte hecho por mujeres. DIRECTOR/A: Dr. Armando Adolfo Altamirano Rodríguez STATUS: Graduada |
|
López López Esdras Jacob Estudios socioculturales del lenguaje. Tesis: discurso escolar ¿dispositivo de control? Licenciado en lengua y literatura hispanoamericanas con eje terminal en lingüística por la Universidad Autónoma de Chiapas. Es activista en la Red por los mismos derechos y con los mismos nombres en pro de la diversidad sexual. Actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid en donde colaboró con un material para el ministerio de educación de España. Asimismo ha participado como ponente en la Universidad Intercultural de Chiapas. Su interés se enfoca en al análisis del discurso, la teoría queer, la educación y los estudios interculturales.
TESIS: Discurso escolar ¿normalizador de la sexualidad? DIRECTOR/A: Dra. Elsa María Diaz Ordaz Castillejos STATUS: Graduado |
|
López Campos Lorena Egresada de Pedagogía de la Facultad de Humanidades UNACH. Miembro de Red por los derechos sexuales y reproductivos en México. Actualmente realizo estancia académica en la Universidad Autónoma de Madrid en el doctorado interdisciplinario de estudios de género con la investigación mujeres Chiapanecas construcción de ciudadanía política y poder, los avances de esta investigación fueron presentados en el aula de debate de jóvenes investigadores de la UAM en la ciudad de Madrid y el congreso de estudios culturales en la ciudad de Aguascalientes. Y joven parlamentaria 2014.
TESIS: Mujeres chiapanecas: construcción de ciudadanía, política y poder DIRECTOR/A: Dra. Leticia Pons Bolans STATUS: Graduada |
|
Vázquez Jiménez Rosa Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas, donde en fechas recientes finalizó la Maestría en Estudios Culturales perteneciente a la misma institución educativa, dentro de la línea Formación Humana y Cultura y con el proyecto de investigación, tesis títulada: “La muñeca zapatista: significaciones de la práctica de producción artesanal para las mujeres artesanas de San Juan Chamula, Chiapas”.
TESIS: La muñeca zapatista significaciones de la producción artesanal para mujeres tzoziles de San Juan Chamula Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Luis Madrigal Frias STATUS: Graduada |
|
Velázquez Fiallo Zedxi Magdalena Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, miembro de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México. Integrante de la línea de formación Procesos Culturales Emergentes de la Maestría en Estudios Culturales con la investigación Aborto clandestino: Rupturas, continuidades y resignificaciones identitarias en mujeres jóvenes profesionales.
TESIS: Abosto clandestino: ruptura, continuidades y resignificaciones identitarias de mujeres jóvenes profesionales de Tuxtla Gutiérrez Chiapas DIRECTOR/A: Dra. Bertha Palacios López STATUS: Graduada |
|
Moisés Emmanuel Trujillo Zozaya Línea: Educación para la interculturalidad. Tesis: Condiciones de la enseñanza del programa oficial en la escuela Palabra Unida del programa Ecidea. Licenciado en Comunicación con diez años de trabajo en la preparación de audiovisuales promocionales, educativos, etnográficos, antropológicos y de divulgación científica. Entre sus realizaciones: el cortometraje de ficción Elena, el documental La Provincia de los Zoques, un retrato etnográfico que le valió el premio Ámbar de Cinematografía en 2010. El promocional Somos una Sangre,que le mereció el reconocimiento de la Fundación Frederich Eber. Así también la realización colectiva del documental Escuelas de Madera /Tulante Nop Jun, realizado con cámaras de tableta y teléfonos celulares, el cual participó en el concurso nacional de periodismo y divulgación científica 2014.
TESIS: Educación y poder: Condiciones de la enseñanza del programa oficial de educación básica en la escuela "la palabra unidad de proyecto ECIDIA". DIRECTOR/A: Dra. Rosario Guadalupe Chávez Moguel STATUS: Graduado |
|
![]() |
Montero Del Puerto Julio Comunicación, información y cultura Artesanas textiles de Chenalhó. Dialogo, apropiaciones y resistencias de una cultura local Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNACH, maestro en Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad de Deusto (España), críticamente libre, abierto a nuevas expresiones de vivir, globalizado por la educación al vivir en 6 países diferentes producto de múltiples becas que se me han otorgado para realizar estancias académicas en Francia, España, Chile y Argentina, por ende soy viajero compulsivo. He trabajado desde las fronteras del Marketing y ahora la investigación de la comunicación es mi nuevo laburo. He escrito ensayos y artículos para revistas, además he dado conferencias en diferentes universidades y no descansaré hasta escribir un libro decente sobre comunicación y cultura.
TESIS: Artesanas textiles de Chenaló. Dialogo apropiaciones y resistencias de una cultura local. DIRECTOR/A: Dra. Juliana Matus López STATUS: Graduado |
Antony Flores Mérida Línea de investigación “Información, Comunicación y Cultura” Tesis: Ciberciudadanía y sociedad red local: configuraciones de las relaciones de poder en ambientes digitales Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Se ha desempeñado principalmente en el ámbito de la prensa escrita como colaborador y reportero en diarios de Chiapas, como El Heraldo de Chiapas, Cuarto Poder y La Voz del Sureste, y director del diario La Voz de Veracruz en Boca del Río, Veracruz (2011-2012). Ha sido realizador y locutor de programas radiofónicos como parte del Departamento de Producción de la Dirección de Radio del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (2001-2007) donde actualmente dirige la Oficina de Enlace encargada de producir contenidos radiofónicos para audiencias de redes sociales. Su actividad profesional la ha combinado con la realización y producción de podcasts, blogs y sitios web como InfoChiapas.com. Como parte de la tercera promoción de la Maestría en Estudios Culturales ha presentado su trabajo en el tema de cibercultura y ciberciudadanía en foros como el Primer Congreso Internacional “Chiapas en los Estudios Culturales” (2013), el IV Congreso Nacional de Ciencias Sociales del Consejo Nacional de Ciencias Sociales (Comecso) (2014) y publicado en revistas como Virtualis (Num. 10) editada por el Departamento de Estudios Culturales del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Monterrey.
TESIS: Cyberciudadania y sociedad red local: Configuraciones de las relaciones de poder en ambientes digitales. DIRECTOR/A: Dr. Sarelly Martínez Mendoza STATUS: Graduado |
|
Toledo Mares Venustiano Nací el 01 de Mayo de 1990 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, desde que yo recuerde siempre he radicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Soy Licenciado en Comunicación egresado de la UNACH con felicitación por escrito. (2012), fui parte de un Intercambio académico en la Universidad Autónoma de Nuevo León en el período Agosto-Diciembre de 2011, becado por El Consorcio de Universidades Mexicanas. Produje el documental “Sonowiletik”. Tenejapa, Chiapas; Agosto de 2012. Colaboré en el ejercicio de campo para el artículo “La agenda de los medios en el proceso electoral Chiapas 2009” en el Anuario 2009 de la Facultad de Humanidades Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas. 2009. ISBN: 978-970-95428-4-4. Publiqué “Apuntes para la formación profesional sobre campañas publicitaria y el BTL en Licenciatura en Comunicación, UNACH” en el libro “Los académicos y las condiciones institucionales de profesionalización en las IES”. 2013. ISBN: 978-607-8304-00-4 La línea de Información, comunicación y cultura con una propuesta de investigación sobre “Contadores de Historias: comunicación oral y herencia cultural.”
TESIS: Porno online como consumo cultural. DIRECTOR/A: Dr. Fernando Rey Arévalo Zavaleta STATUS: Graduado |
Ceremonia de Graduación de la Tercera Promoción de la Maestría en Estudios Culturales (MEC)
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
El pasado 26 de noviembre del 2015 se realizó la Ceremonia de Graduación de la Tercera Promoción de la Maestría en Estudios Culturales (MEC), programa de posgrado ofertado por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) a través de la Facultad de Humanidades, Campus VI.
Cabe señalar que dicho posgrado está incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) significando calidad en los programas ofertados por la universidad.
A dicho evento asistió el Maestro Hugo Armando Aguilar Aguilar, en representación del doctor Carlos Eugenio Hernández rector de esta universidad; la Dra. Karla Chacón Reynosa coordinadora de la MEC; Gonzalo Esteban Girón Aguiar director de la Facultad de Humanidades; Mtro. Franco Escamirosa Montalvo Director General de Investigación y Posgrado.
Página 11 de 16