Semestre |
Eje de Formación General (Cursos Generales) |
Eje de Acentuación | Eje de Investigación | Eje Instrumental | |||
Seminarios de Metodología de la Investigación | Talleres de Investigación | Coloquios | |||||
Primero | Campo de los estudios culturales | Debates contemporáneos sobre cultura | Seminario optativo Inicial | Tradiciones y paradigmas de investigación |
Talleres de comunicación y uso de TIC |
||
Segundo | Sujeto, cultura y sociedad | Seminario optativo intermedio | Metodologías de investigación comprensivas e interpretativas | Taller de proyectos de investigación | Coloquio de presentación de proyectos | ||
Tercero | Enfoques para la interculturalidad | Seminario optativo de profundización | Metodologías de investigación participativas | Taller de avances de investigación | Coloquio de presentación de avances de investigación | ||
Cuarto | Modernidad y colonialidad: hacia la construcción de lo decolonial | Seminario optativo especializado | Taller de resultados de investigación | Coloquio de presentación de resultados de investigación |
Jorge David Pérez Pérez. Soy Jorge David Pérez Pérez, nací en diciembre de 1991 en el municipio de originario de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas. Diputado en el 7º Parlamento Juvenil celebrado por el H. Congreso del Estado de Chiapas (2016) Seleccionado en el Parlamento Juvenil de México en el Senado de la República (2017) Idea seleccionada en Posible 2016 iniciativa de Grupo Televisa y Fundación Monte de Piedad, Fundador de Lector en Extinción Ocozocoautla, Miembro de la Alianza Internacional de Universidades por la Paz (ALIUP) coordinador de Investigación y Revista Electrónica de Diálogos de las Juventudes por un México Mejor A.C capitulo Chiapas. Sus pasiones: las letras y el cine. Escribe para la revista Resiliente Magazine, artículos de opinión y análisis para medios digitales como El Comal y Revista Diálogos. Docente de profesión, colaborador en colectivos culturales de medio ambiente y cultura con el cual he emprendido y llevado a cabo diversos proyectos en mi municipio. Enamorado de la radio como locutor en Radio Congreso Chiapas. Ponente en foros y coloquios sobre Literatura y Participación Política. Activista Social y ahora maestrante en Estudios Culturales. |
|
Lidia Ixchel Sánchez Ruiz. Tengo 28 años de nacionalidad mexicana, originaria del municipio de Tuxtla Gutiérrez. Estoy casada y tengo un hijo de dos años. Soy cristiana – presbiteriana. Egresada de la Licenciatura en Comunicación en el 2013, de la Universidad Autónoma de Chiapas, con la tesis “Análisis Semiótico del Graffiti Mural en Tuxtla Gutiérrez”, titulada con Merito Académico. A su vez culminé mis estudios en el idioma de Inglés en la Escuela de Lenguas, UNACH, donde comencé mis estudios de francés e italiano. Desde mi titulación me he dedicado a la docencia en el nivel básico, primeramente en secundarias técnicas y generales, impartiendo las asignaturas de Español, Inglés y Orientación y Tutoría; y posteriormente en preescolar y primaria con la asignatura de Inglés. También estudié por un año la Licenciatura en Teología, en el Seminario Teológico Doctor Juan R. Kempers. Mis pasatiempos son estar con mi familia, cantar, predicar, me fascina leer, el cine y la danza; soy ex bailarina de ballet, disciplina a la que dedique once años. | |
José Manuel Roldán López. Licenciado en Pedagogía, egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Tengo 27 años de edad y soy originario del Municipio de Tuzantán, Chiapas. Me he desempeñado como docente en educación básica y media superior. Como también, en proyectos de investigación financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).Actualmente soy parte de la 7a promoción de la Maestría en Estudios Culturales (MEC), en la cual propongo el estudio de la formación política en las universidades, específicamente; en la Universidad Autónoma de Chiapas desde una perspectiva de las relaciones de poder. La tesis con la cual me titule con mención honorifica de la Licenciatura se tituló; “La Profesionalización y Evaluación Docente y las relaciones de Poder que subyacen de la Reforma Educativa” (propuesta en 2013). Me considero un amante y defensor del pensamiento latinoamericano y de la necesidad de la lucha por la dignidad y la resistencia ante las injusticias y desigualdades sociales. Entre mis Autores preferidos se encuentran: Hugo Zemelman, Enrique Dussel, Paulo Freire, Boaventura de Sousa Santos, Eduardo Galeano, Luis Villoro, José Vasconcelos y Enrique Díaz de León.
TESIS: Cultura y participación política en jóvenes universitarios de la corporativización a la aprobación de los espacios, miedo, control y otras resistencias. DIRECTOR/A: Dra. Bertha Palacios López. Dra. Juliana Matus López y Dr. Rigoberto Martínez Sánchez STATUS: Graduado |
|
Giselle Paulina Domínguez Pérez. Nací el 16 de agosto de 1993, Originaria del Municipio de Villaflores, Chiapas. Egresada y titulada de la Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Humanidades en la Licenciatura en Comunicación, titulada con la tesis “Análisis de contenido de los mensajes publicitarios (exteriores) de Coca-Cola en: en San Juan Chamula, Chiapas” la cual fue becada por el Consejo de Ciencia Y Tecnología del Estado de Chiapas (COCYTECH).Tengo formación en el Diplomado en tanatología por el Instituto Hispanoamericano de Suicidología, talleres como “Fotografía y muerte” “Duelos no esperados” “Risaterapia” entre otros. He participado en organización de eventos, diplomados y conferencias en la Universidad Autónoma de Chiapas.
TESIS: Significados entorno a la danza de los chuchinas , desde los niños danzantes, en el municipio de Huitiupan, Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Luis Madrigal Frías STATUS: Graduada |
|
Ana Karen Sánchez Tevera. Soy Ana Karen Sánchez Tevera, licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas egresada de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Facultad de Humanidades, Campus VI. Titulada mediante la tesis “Arcaísmos y regionalismos como elementos de cohesión social en los comerciantes del mercado Juan Sabines Gutiérrez en Tuxtla Guiérrez, Chiapas”. A partir del 2015 me dediqué a la docencia en el nivel medio superior, impartiendo cátedras de la asignatura de español, por lo que ha sido una experiencia maravillosa, debido a que pude transmitirles conocimientos valiosos a los estudiantes. Actualmente decidí estudiar la Maestría en Estudios Culturales debido a que quiero tener una formación en el área de la investigación en el campo de los estudios culturales que me permitan ser competente para comprender, explicar y promover procesos conocimientos en diversos ámbitos de la cultura. Cabe mencionar que en un futuro quiero dedicarme a la docencia y como bien sabemos, las prácticas docentes tienen que estar fundamentadas en la investigación y por qué no me encantaría ser una excelente investigadora e incursionarme en el mundo de la investigación. Tengo grandes expectativas de la maestría y sé que aprenderé mucho y estos conocimientos serán el ancla de mi futuro.
TESIS: Identidades evangélicas en Copoya: expresiones juveniles contraculturales. DIRECTOR/A: Dra. Karla J. Chacón Reynosa, Dra. Carolina Rivera Farfan y Dr. Luis Ernesto Cruz Ocaña STATUS: Graduada |
|
Alondra Aguilar Morales. Recién egresada de la Universidad Autónoma de Chiapas de la Licenciatura en Comunicación, tengo especial interés en la teoría de género, de ahí el desarrollo de mi primera exposición fotográfica de mujeres transgénero titulada “Mi otra piel”; también colaboré como fotógrafa en el libro “Travesías” gestionado por el CENSIDA (Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida). La principal motivación de realizar la maestría en Estudios Culturales surge por incrementar mis conocimientos en la investigación, así como a futuro desarrollarme en la docencia universitaria y como investigadora. | |
Maribel Hernández Núñez. Me llamo Maribel Hernández Núñez, soy proveniente de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, del estado de Chiapas. La licenciatura que curse fue “Comunicación Intercultural”; en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) durante el periodo escolar del 2012 al 2016.Mi tema de investigación fue “Interculturalidad, Identidad y Masculinidades: Los Músicos Tradicionales de Nuestra Señora del Carmen Nuevo Carmen Tonapac, Municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas”.Actualmente colaboro con el semanario “Mirada Sur”, de San Cristóbal de Las Casas, en la sección de cultura. Me identifico con el feminismo, por lo que formo parte de un grupo llamado; “Mujeres de la sociedad civil de San Cristóbal de Las Casas”.
TESIS: Construcción de la masculinidad en adolescentes de telesecundaria "niño artillero" de nuevo Carmen Tonapac, Chiapas de Corzo, Chiapas. DIRECTOR/A: Dra. Elsa María Díaz Ordaz Castillejos STATUS: Graduada |
|
Bertha de Jesús Santos Balbuena. Nació en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, en enero de 1993. Se licenció en Lengua y literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas con Mención Honorífica en 2017.Durante su trayectoria como estudiante de la licenciatura participó en diferentes eventos culturales y literarios, destacándose como ponente y moderador, además de fungir como jurado calificador en concursos de creación literaria.Recibió el premio “Carlos Maciel Espinosa al Servicio Social Comunitario” por su destacado trabajo en la Casa de la Cultura de Soyaló, donde realizó talleres dirigidos a niños con la intención de fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente con el proyecto “Niños trabajando por el medio ambiente a través de la literatura”.
TESIS: Relaciones de poder en los discursos construidos en torno a los feminicidios: el Hashtag como medio de denuncia. DIRECTOR/A: Dra. Elsa María Díaz Ordaz Castillejos STATUS: Graduada |
|
Sandra María de los Santos Chandomi. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Me he dedicado al periodismo desde hace 17 años, y desde hace ocho años me incorporé a la docencia en el nivel universitario. Estoy convencida que un mundo mejor es posible y creo que la información y la educación son indispensables para ese cambio transformador de manera positiva de ahí mis dos principales actividades.He tomado diferentes diplomados, talleres y cursos en temas como: derechos humanos, tecnologías de la información y comunicación, derecho, género, feminismo, acceso a la información, transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y divulgación de la ciencia.Soy una demócrata que considera que el único camino posible para una mejorsociedad es mediante la participación ciudadana. Me gusta la diversidad cultural y el cambio constante que hay en ella. Aprecio las expresiones artísticas como una de las formas de mayor belleza de la humanidad.
TESIS: Experiencias de resistencia y violencia en la participación política de las mujeres en Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Sarelly Martínez Mendoza STATUS: Graduada |
|
Estela López López. Originaria de San Andrés Larráinzar Chiapas. Actualmente radico en San Cristóbal de las Casas Chiapas. Soy egresada de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), de la licenciatura en Lengua y Cultura. He colaborado con el CONAFE siendo Líder para la Educación Comunitaria y años más tarde tuve el cargo como Asesor Pedagógico Itinerante (API), en la misma institución educativa. Realizo traducciones en la lengua tsotsil. Desde el 2015 colaboro en un colectivo de promotores culturales. También me he dedicado al activismo social y la lucha por la tierra. Realizo investigaciones acerca del sistema de cargos tradicionales y sus representaciones sociales en distintas perspectivas. En el 2017 participe en un curso dentro del programa de Incorporación de Mujeres Indígenas a Posgrados de Calidad de la UNACH.
TESIS: Migración. Juventudes e identidades de género en San Andrés Larraízar, Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Juan Pablo Zebadúa Carbonell STATUS: Graduada |
|
Andrea González Fernández. Tengo 26 años, soy originaria del estado de Zacatecas. Licenciada en Arte con orientación en Educación Artística por la universidad Autónoma de Zacatecas, obteniendo una mención honorífica con la tesis “La Emancipación Intelectual y su relación con la Educación Artística. Una mirada al Modelo ABCD del CONAFE”.Me he interesado en la investigación de los procesos de aprendizaje autónomo y la manera en que se corresponden con la educación de las artes.Me apasiona la investigación, la educación, el arte (en sus diferentes disciplinas) y la cultura.
TESIS: De la construcción de conocimientos a los tejidos del aprendizaje en autonomía, una mirada a los procesos de alternativa a la educación en la Universidad de la Tier.... DIRECTOR/A: Dra. Guadalupe Chávez Moguel STATUS: Graduada |
|
José Arturo Corona Ruiz. 23 años, oriundo de Tuxtla Gutiérrez. Comunicólogo intercultural egresado el verano de 2016 de la Universidad Intercultural de Chiapas. Mi carrera comienza a los 13 años como colaborador en una estación de radio cristiana, desde entonces me he visto envuelto en empleos, colaboraciones y voluntariado en radio y televisión Chiapaneca. No obstante mientras estudié la universidad desarrollé proyectos sociales, escribí para medios escritos, fui locutor e hice labores en relaciones públicas. En Estados Unidos he tenido experiencia laboral en campamentos de verano judios, además de ser becario para estudiar inglés en Oklahoma State University. He obtenido reconocimientos por mis aportaciones a congresos, talleres, estancias de investigación y cursos tomados a la par de mi formación escolar. Practico senderismo en reservas y parques nacionales, me encanta el cine y viajar, decidí aplicar para estudiar esta maestría porque realmente disfruto la investigación.
TESIS: Entre realidad y ficción Representaciones de la corrupción política en el cine mexicano comercial contemporáneo. DIRECTOR/A: Dr. Jesús Abidán Ramos Salas STATUS: Graduado |
|
Aida Patricia Coello Velasco. Licenciada en Psicología. Egresada de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, con 20 años de experiencia en docencia en diversos niveles educativos, desde preescolar, hasta licenciatura, así como Educación Intercultural, de Adultos y Especial. Participante como asesora en proyectos de capacitación intercultural para educadores bilingües del estado de Chiapas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.Maestra de Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular para niños con necesidades educativas especiales. Locutora en la estación de radio por internet Quiteloud.fm, conduciendo el programa “¿Y tú qué crees? Masoterapeuta certificada por el Colegio Mexicano de Masajes y la Secretaría del Trabajo.Gerente de Franquicias “ASPIDPRO”, ganadora del Premio Nacional de Franquicias 2012 en la categoría Franquicia Novata. Docente de la Facultad de Humanidades de la UNACH. Especialista en procesos culturales lecto-escritores.
TESIS: "Ellas no saben" Narrativas de violencia epistemica contra parteras indígenas de Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Rigoberto Martínez Sánchez STATUS: Graduada |
|
Esaú Vázquez Sánchez. Nació en Copainalá, Chiapas. Es Licenciado en Gestión y Promoción de las Artes (LGPA) por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Adquirió el grado con Mención honorífica sustentado en la tesis de creación y gestión y promoción literaria Teja la palabra realizado en 2011. Cursó el Diplomado en Medios audiovisuales y nuevas tecnologías en el mismo año, en el Centro de Estudios Superiores en Artes (CESA) hoy Facultad de Artes.Fue instructor o profesor comunitario y Becario del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en 2003-2006 y 2007-2010; becario del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas (PAEI) en 2010 por la UNICACH y del Programa de Alto Desempeño Académico por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas(COCyTECH) en 2011.Colaborador especial en los periódicos El Heraldo y el Noticias, Voz e imagen de Chiapas de circulación regional del país con artículos de análisis relacionado a la gestión cultural, la cultura y el arte zoque y chiapaneca; en 2013 el Instituto Politécnico Nacional editó su primer obra poética Me instale en el pecho d un árbol. Ha sido Promotor intercultural bilingüe en Educación de Primaria Indígena en zonas rurales de Chiapas, profesor de Artes en Secundaria Técnica, profesor de Actividades culturales en Preparatoria, Educación Media Superior (EMS) y profesor universitario.
TESIS: Poder y seducción en las corporalidades de la danza weya weya de Copainalá Chiapas. DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha STATUS: Graduado |
|
Sulma Pérez Jiménez. Sulma Pérez Jiménez nació en Sinaloa, una pequeña colonia del municipio de Frontera Comalapa Chiapas, México, en 1988. Estudió la licenciatura en Comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas, realizando una estancia educativa en la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México), titulándose con la tesis individual “Mujeres migrantes en la frontera sur: Una mirada a través de la fotografía documental”. Radica en Tuxtla Gutiérrez desde hace 28 años. En el área laboral, se ha desempeñado en medios de comunicación, ocupando funciones de reportera, fotógrafa y directora de publicaciones independientes. En los últimos tres años ha laborado como docente del nivel medio superior para el Colegio de Bachilleres de Chiapas.Ha coordinado y tomado dos diplomados “Diplomado en Periodismo y sus géneros”. Enero- mayo 2013. Impartido por el periódico estatal Crónicas del Sur, y certificado por la UNICACH. Y “Diplomado en Turismo alternativo”. Tuxtla Gutiérrez- San Cristóbal de las Casas, Chiapas 2011. Impartido por catedráticos de la UNICACH Y UNICH.Ha formado parte de diversos talleres; “Taller de Planeación didáctica. Elaboración de Plan de trabajo, Secuencias didácticas y rúbricas de evaluación basado en competencias” por Colegio de Bachilleres de Chiapas.2015. “Marco Jurídico para el ejercicio de la Libertad de Prensa y Expresión en México”; impartido por la Dra. Perla Gómez Gallardo, a través de la UNICACH y el Colegio de Comunicadores y Periodistas de Chiapas (CCOPECH). 2012. “Periodismo de Paz: el papel de los medios de comunicación en contextos de conflicto”, impartido por el Sistema Nacional de Naciones Unidas en Chiapas. 2012. Curso de “Cobertura periodística en etapas de alto riesgo”. Toluca, Edo. de México. Agosto 2010. Asociación de Periodistas del Valle de Toluca (APVT).Dentro de sus gustos personales están la Fotografía y la creación literaria llevándola a tomar diversos talleres sobre fotografía documental y fotoperiodismo con los fotógrafos; Federico Gama, Ulises Castellanos (Coordinador de fotografía de la revista proceso), Daniel Aguilar, Rogelio Cuéllar, Jesús Hernández, Rene Araujo, Óscar León.Actualmente es Integrante del taller de poesía “Óscar Oliva” desde 2016.
TESIS: La Agencia de las escritoras en lenguas originarias de Chiapas. DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha STATUS: Graduada |
|
Claudia Elizabeth Montoya. Nací en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el interés por explicarme las trasformaciones culturales que se viven continuamente permitieron mi formación como Antropóloga Social en la Facultad de Ciencias Sociales C- III de la Universidad Autónoma de Chiapas, He participado en congresos y foros de discusión relacionados con las mujeres, las artesanías y el arte popular, de lo anterior se desprende la investigación que realicé para obtener el título como Antropóloga Social, dando cuenta de los cambios que se han dado en torno altrabajo artesanal textil, explicando como las prendas elaboradas en telar de cintura se producen en comunidades de los Altos de Chiapas y son ofrecidas como mercancías étnicas, prendas de innovación artesanal que generalmente son expuestas para su venta en tiendas galerías en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, y el trasfondo que existe en la comercialización de las prensas textiles artesanales de innovación.Crecer en una ciudad multicultural, como lo es San Cristóbal de Las Casas, meha permitido observar de cerca todos los cambios que se han generado en torno a fenómenos culturales, esta es una de las tantas razones por la que considero necesario continuar con mi formación en la Ciencias Sociales, por ello, la Maestría en Estudios Culturales es una ventana para observar y explicar los cambios imperecederos que se generan en los distintos espacios sociales. La Maestría en Estudios Culturales, con base en sus líneas de investigación me dará las herramientas necesarias para reforzar mis habilidades como Antropóloga Social, al tiempo que me permitirá generar en mí, más conocimientos.
TESIS: Blanqueamiento en la vestimenta etnica etnomoda y consumo artesanal textil de los altos de Chiapas. DIRECTOR/A: Dra. Rosario Santiago García STATUS: Graduada |
|
María Felipa Rueda Cordero. Originaria de la Colonia Nuevo Carmen Tonapac, Municipio de Chiapa de Corzo Chiapas, hablante de la lengua Zoque, mujer nacida el 14 de septiembre de 1986, a los 26 años es madre de una hermosa niña volviéndose el principal motivo en su vida, amante del básquet bol, es una de las fundadoras del Colectivo de Mujeres Zoques, por la defensa de la tierra y el territorio. Con personalidad filantrópica, defensora de la madre tierra, comprometida en la colaboración comunitaria.Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas, en la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III en la Ciudad de San Cristóbal de la Casas Chiapas. La mayor parte de investigación realizada la ha orientado en estudios culturales (fiesta tradicional y danza Zoque).Fue colaboradora en el Instituto Chiapaneco para la Educación de Jóvenes y Adultos (ICHEJA) en la elaboración de material didáctico para la atención en población bilingüe Zoque. Formó parte de las jornadas de trabajo en la normalización de la escritura de la lengua zoque dirigida por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en coordinación con la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH).Principal interés en los campos de conocimiento sobre: estudios de género, salud ginecológica, educación, derechos humanos, soberanía alimentaria y agroecología. Por ello la importancia en realizar estudios de posgrado para la adquisición de nuevos conocimientos, técnicas y herramientas para la realización de una mejor investigación y desarrollo académico, que permitan al mismo tiempo coadyuvar a la comunidad en general y tener un mejor desempeño profesional. | |
Alejandra Gabriela Reyes López. Licenciada en Antropología Social de la generación 2008-2012 de la Facultad de Ciencias Sociales Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; titulada con mención honorífica con la tesis “De lo sacro a lo profano: ritualidad y fiesta popular en el barrio de La Merced de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (2010-2012)”. Becaria de PRONABES durante los nueve semestres de la carrera en Antropología Social, por las altas calificaciones obtenidas durante la estancia universitaria. De la misma manera, becaria por el PROIMMSE-UNAM (actualmente CIMSUR- UNAM) San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Trabajé como ayudante de investigador en el PROIMMSE-UNAM en el proyecto denominado “Institucionalización y desarrollo de la Antropología Sociocultural en Chiapas 1940-2010” a cargo del Dr. Gabriel Ascencio Francodurante el período Enero-Diciembre 2012. Asimismo, fui docente de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) en San Cristóbal de Las Casas, impartiendo las materias de “Taller de técnicas y habilidades para la redacción”, “Taller de herramientas de comunicación oral y escrita” y “Seminario de evaluación para la vinculación comunitaria”.Actualmente, colaboro con una asociación ciudadana sin fines de lucro llamada Animalix, la cual tiene la noble labor de rescatar a perritos y gatos callejeros, buscándoles un hogar amoroso y una oportunidad de ser felices, busca apoyo de la ciudadanía para dar hogar temporal y/o definitivo a estos animalitos y a personas que donen alimento para asistir a los animales en situación de calle.
TESIS: Discursos y prácticas en torno a la interculturalidad: Una mirada desde las voces divergentes de docentes de la Universidad Intercultural de Chiapas. DIRECTOR/A: Mtro. Rafael Burgos STATUS: Graduada |
|
Carolina De Coss Henning. Soy originaria de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. He estudiado la licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UVM) y finalizado una especialidad en Apreciación de las Artes (UNICACH) con el trabajo terminal “Análisis intertextual entre El dandy del Hotel Savoy de Carlos Olmos con De profundis de Oscar Wilde”. Me considero una persona curiosa, interesada por conocer y analizar las distintas manifestaciones y relaciones de la sociedad y la cultura. He trabajado como docente de inglés y en la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, impartiendo materias como Comunicación Humana, Literatura Universal y Literatura Hispanoamericana. Me agrada aprender lenguas extranjeras, entre ellas; inglés, alemán y recientemente el idioma coreano.La maestría en Estudios Culturales es importante para mi formación académica ya que sé que me dará las bases para tener un enfoque multidisciplinario como investigadora.Temas de interés: Industrias culturales, redes sociales y cultura asiática, especialmente la coreana.
TESIS: Subjetividades y consumos culturales de la ola coreana en jóvenes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. DIRECTOR/A: Dra. Bertha Palacios López STATUS: Graduada |
|
Luis Rodolfo Tovilla Aquino. Licenciado en Psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Chiapas, la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-escritores.En el campo de la docencia se ha desarrollado en los niveles de secundaria, preparatoria y universidad, impartiendo clases en diversas instituciones educativas públicas y privadas del estado de Chiapas. En el campo de la investigación se han realizado en contextos indígenas, en los municipios de San Andrés Larrainzar y Chilón, investigaciones psicológicas y educativas en cada contexto.Las investigaciones publicadas; Congreso de la Asociación Latinoamericana de la psicología de la Salud (ALAPASA) en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, intitulado: Factores de riesgo y problemáticas psicosociales en adolescentes de una comunidad indígena de Chiapas; Publicación artículo de investigación: Relaciones familiares y problemáticas psicosociales en adolecentes de una comunidad indígena (ISBN: 978607-9136-54-3), en las memorias del CNEIP (Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología) con sede en el estado de Colima, México entre otras.
TESIS: Reconfiguraciones identitarias de mujeres indígenas en el contexto de la licenciatura en psicología de la UNICACH. DIRECTOR/A: Raúl Trejo Villalobos STATUS: Graduado |
|
Paola Mercedes Prado Vera. Originaría de la ciudad de México, Licenciada en Psicología Organizacional egresada de la Universidad del Sur. Formación en música clásica, he tomado talleres de música de cámara, chello y talleres de psicología neuronal y musicoterapia. He participado en organización de eventos y actualmente curso la maestría de Estudios Culturales en la UNACH y la Licenciatura de Música Clásica en la UNICACH. |
|
Lorena Isabel Altamirano Romo
TESIS: Pintura colectiva en comunidades Zapatistas: Construcción de lo femenino en las subjetividades. DIRECTOR/A: Dr. Marco Vinicio Herrera Castañeda STATUS: Graduada |
El egresado del programa es un profesional que cuenta con los conocimientos, actitudes y habilidades para investigar en el campo de los estudios culturales, autodirigir su aprendizaje de manera permanente y generar modelos, interpretaciones y teorías originales y consistentes, acordes al contexto cultural en el que se desempeña. Es competente para emprender trabajos interdisciplinarios y para participar en equipos de investigación que buscan comprender los problemas de la realidad social y proponer alternativas de solución. Emite juicios con responsabilidad ética y social como investigador de lo cultural; incide en procesos formativos, de promoción cultural y de transformación social mediante el diálogo intercultural para el diseño y desarrollo de proyectos de intervención y participación social encaminados a transformar su realidad inmediata. Cuenta con capacidad para comunicar los resultados de sus investigaciones a audiencias diversas, de forma clara y rigurosa.
![]() |
Sergio Antonio Toledo Cueto. Nací en el verano de 1990, en un pueblo pequeño llamado San Francisco Ixhuatán, ubicado en el Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, ahí cursé mis estudios hasta el nivel medio superior, siempre tuve mucho interés en la lectura y sobre todo en la escritura, interés que eventualmente me llevó a estudiar la licenciatura en Comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas. Realicé una postulación para un intercambio académico con la Universidad de Boyacá en Colombia, la cual fue aceptada en junio del 2011. Durante mi movilidad académica tuve la oportunidad de integrarme temporalmente a un semillero de investigación. Realicé mi tesis de licenciatura sobre la necesidad de un lugar para almacenar, consultar y difundir material audiovisual generado por los alumnos de la Facultad de Humanidades, la cual se tituló; “Desarrollo e implementación de una comunidad virtual para el aprendizaje y difusión de proyectos audiovisuales en la Facultad de Humanidades”. En el 2014 colaboré con la AMNU (Asociación Mexicana para las Naciones Unidas) como facilitador en el programa “Deportes para compartir” en los municipios de Manzanillo y Colima en el Estado de Colima, como parte de un programa de capacitación y enseñanza a alumnos y profesores sobre los objetivos de desarrollo del milenio que propuso la ONU. En el año 2015 trabajé en el proyecto PRONAPRED (Programa Nacional para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia) en el gobierno del estado de Colima, en el área de seguimiento y evaluación. Actualmente soy estudiante de posgrado en la Maestría en Estudios Culturales, reconocido dentro del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC- CONACYT), en el área de investigación; Formación humana y cultura. Mi objeto de investigación está enfocado a la resiliencia comunitaria.
TESIS: Estrategias y experiencias que despliegan las comunidades ante situaciones de adversidad, caso san Fco. Ixhuatán Oaxaca. DIRECTOR/A: Dra. Rossana Santiago García STATUS: Graduado |
![]() |
Ángel Efrén García Hernández. Nací en 1990 por lo tanto soy un millennial-mainstream, he vivido mis 26 años en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Crecí en la homogeneidad de la cultura pop es decir el preescolar, la primaria y la secundaria para mi significaron 12 años de hojear cómics, libros, ver películas y series, además de teclear la computadora y manejar el control remoto de la tv lo más importante en mi adolescencia fue entregarle mi alma al Rock and Roll. Estudié la Licenciatura en Comunicación generación 2008-2012 (UNACH) realicé la investigación de tesis en “Crítica social y censura en el cine mexicano” obteniendo felicitación por escrito. Trabajé durante 3 años como docente en el IESCH específicamente en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación impartiendo asignaturas como; taller de lectura y redacción, teoría de la comunicación, lenguaje cinematográfico, producción en video, periodismo avanzado y fotografía. Del 2013 al 2014 colaboré como columnista para el periódico “El Heraldo de Chiapas” en la sección de cultura titulando mi columna “Rituales del Caos”, en 2016 comencé a escribir en la sección A&E del periódico “Diario de Chiapas” mi columna se titula “Espejo Retrovisor” como escritor redacto textos sobre libros, cine y música. Actualmente soy estudiante de posgrado en Estudios Culturales (MEC-UNACH) sexta promoción, reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACYT) en la línea: Información, comunicación y cultura, mi tema de investigación está enfocado en la resignificación, identidad y consumo cultural de la generación Millennial.
TESIS: Construcción de identidades juveniles y consumo cultural: un estudio de caso. DIRECTOR/A: Dr. Venustiano Toledo Vázquez STATUS: Graduado |
![]() |
Ángeles Leonor Navarro Betanzo. Nací en la Ciudad de México donde llevé a cabo parte de mi formación académica. En 2005 ingresé a la licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM, carrera que dejé inconclusa; sin embargo, en 2007 me trasladé a Tuxtla Gutiérrez para estudiar la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en donde me gradué con Mención Honorífica. En 2011 obtuve un reconocimiento a la excelencia académica por la obtención del mayor promedio de la generación 2007-2011 en la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. En 2010, obtuve una beca de movilidad a la Universidad de Lleida (UDL) en España, donde además asistí a un curso de lengua catalana. He asistido a diversos cursos de idiomas impartidos por instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para el aprendizaje de inglés, italiano y griego moderno. Desde 2010 laboré como docente y administrativo en nivel Primaria y Secundaria en el municipio de Berriozábal, Chiapas. He asistido a cursos sobre formación docente, planeación didáctica y evaluación formativa. En 2011 asistí al curso de Historia del arte impartido en la Facultad de Humanidades (UNACH). En julio de 2016 cursé el Diplomado en Semiótica impartido en la Facultad de Humanidades, UNACH. Actualmente estudio la Maestría en Estudios Culturales en la línea de investigación de historia de la literatura y el arte.
STATUS: Egresada |
![]() |
Cinthya Patricia Franco Hernández. Línea de investigación: Educación para la Interculturalidad. Originaria de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; egresada y titulada de la Licenciatura en Pedagogía 2010-2015 en la Facultad de Humanidades Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas, para obtener el título de licenciada realice la investigación de tesis nombrada: “La práctica docente para la formación integral del pedagogo en la UNACH”; en mi experiencia laboral he intervenido en el ámbito de educación no formal como aplicadora de exámenes en el IEA durante 3 años. Actualmente curso la Maestría en Estudios Culturales.
TESIS: El ser mexicano/a la perspectiva del libro de Texto y el pensar de los actores en la educación no formal. DIRECTOR/A: Dra. Nancy Leticia Hernández Reyes STATUS: Graduada |
![]() |
Claudia Gisel Hernández Hernández. Maestrante en Estudios Culturales, en la línea de Educación para la Interculturalidad en la Universidad Autónoma de Chiapas. Especialista en Procesos Culturales Lecto-Escritores (UNACH) y Licenciada en Diseño Gráfico por la FES Acatlán UNAM. Laboró en el Museo de Historia Natural de la Cd. de México, en el área de diseño museográfico e ilustración científica. En el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se desempeñó como diseñadora editorial y web. Desde 2013, ha colaborado con la UNACH en la publicación de la Revista UNACH, Artificio y en la edición de libros digitales e impresos. En colaboración con colegas especialistas en procesos lecto-escritores conformó Librérate, Colectivo de Promoción Lectora, agrupación dedicada a realizar talleres y actividades gratuitas para fomentar la lectura en Chiapas.
TESIS: Construcción de Infancia (s) en estancias infantiles universitarias. DIRECTOR/A: Dra. Rosario Guadalupe Chávez Moguel STATUS: Graduada |
![]() |
Cristóbal Pérez Tadeo. Ha’intik ayinh t’a jun yune’ chonhab’ sb’i Nuevo Porvenir b’ajtil masanil-onh ket chonhab’ kob’a. T’a jun chonhab’ tik ixin k’ib’i, ixin mulaji, ixin wa’i, ixin pitzwi, ixin wayi; t’a masanil yem k’u, ha’intik, tzin nib’ej yet’ masanil in k’o’ol jun lolonel xchi heb’ ko mam ko nun, junk’olal kob’a t’a masanil yib’anh k’inal…Soy Cristóbal Pérez Tadeo, vivo en la Localidad Nuevo Porvenir, La Trinitaria, Chiapas. Nací el 07 de agosto de 1992. Soy del pueblo maya chuj. Estudie la licenciatura en “Lengua y Cultura” por la Universidad Intercultural de Chiapas. En 2015 cursé el diplomado en “Formación de capacidades para jóvenes indígenas en materia de protección, salvaguardia y desarrollo de sus culturas y patrimonio cultural” por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos Mayores en América Latina y el Caribe (CREFAL) y La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). En 2016 Artículo publicado, en coautoría: “Educación para nuestro futuro común. Voces chujes” en la revista ECOFRONTERAS de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). En Agosto de 2016 hasta la fecha, curso la maestría en Estudios Culturales, con línea de especialización en Formación Humana y Cultura en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas.
TESIS: La Territorialidad como conocimiento cultural, indicios de reterritorialización del pueblo Maya Chuj en México. DIRECTOR/A: Dr. Luis Madrigal Frías STATUS: Graduado |
![]() |
Gloria Adriana Ancheita Méndez. Tengo 23 años de edad, nací en la ciudad de la Piedra, mi querido Huixtla el 1 de febrero de 1993. En la colonia el Arenal, estudie la Escuela primaria Benito Juárez donde en numerosas ocasiones fui representante de la Olimpiada de Conocimiento, Declamación y Redacción de cuentos. La escuela secundaria la curse en la colonia las Delicias donde mi mayor logro fue ser el promedio de mi generación. El nivel medio superior lo cursé en la Escuela Preparatoria Alberto C. Culebro, donde fue mi primer acercamiento a las Letras Hispanoamericanas. Motivada por la docente Angy Pérez Delgadillo opté por estudiar la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, ofertada por la UNACH. Estudié desde agosto de 2011 hasta diciembre de 2015 y culminé la carrera en eje terminal de Lingüística. Durante ese tiempo fui partícipe de las conferencias anuales del Día Internacional de la Lengua Materna y de las Jornadas Literarias. Asimismo, fui ponente en el año 2011 en el Segundo Foro de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. El día 22 de enero de 2016 presenté el examen profesional con la tesis Santa: la concreción semiótica de la pasión, dirigida por el Dr. Armando Altamira Rodríguez. Asimismo mis sinodales tuvieron a bien darme el mérito de felicitación por escrito. Durante cuatro años he tenido la oportunidad de ser jurado calificador en la disciplina de Oratoria y Declamación en el Encuentro Intercolegial Cultural Regional, realizado por el Colegio de Bachilleres de Chiapas. Actualmente, me encuentro en la sexta promoción de la Maestría en Estudios Culturales, en la línea de Estudios Socioculturales del Lenguaje, donde mi tema de tesis se denomina hasta el momento: Análisis del discurso de los medios sobre la masacre en San Juan Chamula, asesorada por la Dra. Elsa María Díaz Ordaz Castillejos.
TESIS: La masacre de San Juan Chamula en los medios impresos, desde el análisis critico del discurso. DIRECTOR/A: Dra. Elsa María Diaz Ordaz Castillejos STATUS: Graduada |
![]() |
Jesica Cahuaré Arce. Cursa la Maestría en Estudios Culturales en la línea de investigación Historia de la Literatura y el Arte. Se licenció en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, titulada por mención honorífica con la tesis: “Presencia y resignificación Mítica en: Cristo en la Cruz de Jorge Luis Borges”, por la Universidad Autónoma de Chiapas. Especialista en Procesos Culturales Lecto-escritores por la UNACH (Posgrados de Calidad de CONACYT); con el proyecto: “Acercamiento de madres e hijos a una lectura resignificada”. Premio Fundalec, en género poesía. Cursó el III Diplomado en: Literatura infantil y Juvenil. Una puerta a la Lectura, por la Universidad Autónoma de México e Instituto de investigaciones filológicas. Ha impartido conferencias y talleres de literatura dirigidos a niños y jóvenes. Participó como ponente en la Universidad de Tangamanga, en Matanzas Cuba, en el IX Simposio Internacional Educación y Cultura. Es miembro del colectivo Librérate, promotor de la lectura. Publica ensayos para revistas y periódicos: “Don Quijote de la Mancha: la locura como artificio en la novela el ingenioso Hidalgo” (Noticias voz e imagen de Chiapas y en la revista Virtual Mimeógrafo Multicopista Cultural) “Mujer, savia inconmensurable de frutos de albedrío erótico” (él péndulo), otros. Actualmente colabora para la revista Virtual “Mimeógrafo Multicopista Cultural” y para la gaceta “Letra suelta” de la Facultad de Humanidades.
TESIS: Subjetividad y formación de creencias en el proceso cotidiano de la significación: analisis cultural de la tierra del Profeta Raúl Dorra. DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha STATUS: Graduada |
![]() |
José María Rincón Espinosa. Egresado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la generación 2004 – 2008; presentando el tema de Tesis “Taller de teletrabajo para jóvenes de 18 a 25 años en Tuxtla Gutiérrez Chiapas”; en esta investigación se habla sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) como herramientas para poder trabajar a distancia. Para el año 2006 se comenzó a registra los incrementos en el uso de celulares ya que la tecnología comenzó a ser más accesible; hoy los equipos móviles tienen la capacidad de conectarse por Internet y genera una mayor practicidad al llevar los trabajos de oficina en la palma de la mano. De julio 2009 a octubre del 2010 estuvo como becario en el área de Mercadotecnia en Coca-Cola FEMSA, donde la primera actividad a desarrollar era encargado del proyecto de “Misión Coca-cola” programa “viviendo positivamente”; que Coca-Cola Internacional maneja como un plan de desarrollo a Escuelas para fomentar la actividad física. Posteriormente quedó encargado del Canal Escuelas, del mismo departamento de Mercadotecnia teniendo relación con el aspecto administrativo de los programas que se desarrollaban para distintos centros educativos de la zona sur de la república mexicana. En noviembre de 2010 al 2014 colabora con Radio Móvil DIPSA en el área de Atención a Clientes como Asesor personalizado, donde la interacción de la tecnología hacia posible adquirir más conocimiento sobre el uso de los teléfonos móviles, y comprender el funcionamiento del sistema operativo Android, y IOS de Apple, aplicando los conocimientos de Relaciones Públicas, escucha activa, y resolución de problemas. Se ha dedicado a impartir clases, talleres de video blog en la Universidad Latinoamericana de México en la ciudad de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, con la materia de Comunicación y Expresión Oral. En el 2015 impartió clases en la Preparatoria del Estado No. 1 de San Cristóbal de las Casas, en las materias de redacción y español. En agosto del 2016 se suma a la Maestría en Estudios Culturales, en la línea de Comunicación Información y Cultura.
TESIS: Las selfies como dispositivo de la creación del mi. Vida cotidiana en perfiles de sujetos Fisiculturistas. DIRECTOR/A: Dr. Fernando Rey Arévalo Zavaleta STATUS: Graduado |
![]() |
Luisa Fernanda Oviedo Chávez. Nací en Bogotá – Colombia. Licenciada en artes visuales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Mi tesis de licenciatura se tituló “Del arte al territorio: una propuesta de formación artística en la escuela rural”. Me he interesado por los procesos de articulación artística en su relación con la experiencia individual y el fortalecimiento de los vínculos territoriales, identitarios y comunitarios.
TESIS: Uso del arte y procesos formativos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: una mirada a las organizaciones e instituciones de promoción cultural y artística. DIRECTOR/A: Mtro. Rafael Burgos STATUS: Graduada |
![]() |
Mi nombre es María José Díaz Perianza nací el 11 de agosto de 1991 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Parte de mi infancia la viví entre Berriozábal y Tuxtla Gutiérrez. Los estudios superiores los curse en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en la Licenciatura de Comunicación (2011-2015), en donde colabore en diseño editorial de la Gaceta no oficial de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Autónoma de Chiapas, en la Edición #3. Ingrese en el año de 2016 a la maestría en Estudios Culturales en la UNACH, mi alma máter. La investigación que estoy realizando lleva por título provisional: Juventud otaku: de consumidores culturales al performance en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, estudio que tiene como objetivo general: Analizar las diferentes experiencias de los jóvenes otakus-creador de fanfics, fanart y cosplay, relacionada con su forma de performance y cómo a partir de están construyen su identidad. Y cuenta con cuatro objetivos específicos a) Identificar a los otakus- creadores de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; b) Entender qué origina a los jóvenes otakus a hacer su tránsito de consumidores al performance; c) Identificar lo que representan los mangas y animes para los otakus- creadores, e inferir que significados les confieren al fanfics, fanarts y cosplay; d) A partir de la forma de hacer performance (fanfics, fanarts y cosplay) explicar cómo construyen su cuerpo.
STATUS: Baja |
![]() |
Raúl Peza Salazar. Soy originario del estado de Oaxaca municipio de San Blas Atempa. Radico en el estado de Chiapas donde estudié la licenciatura en filosofía en la UNACH campus de Humanidades. Titulado con una tesis que aborda el tema de “La conciencia” y cuyo título es: El origen de la conciencia: la posibilidad de integrar la hipótesis del valor biológico de A. Damasio y la hipótesis del exocerebro de R. Bartra" (2016). En esa investigación trato de terminar la disyuntiva natura/cultura sobre el origen de la conciencia proponiendo a la memoria como la facultad que permite la transición de lo biológico al ámbito sociocultural. Además, soy a fin a la filosofía mexicana, es decir, al trabajo reflexivo elaborado por los pensadores mexicanos. Actualmente curso la maestría en Estudios Culturales en la línea de Formación humana y cultura. Mi investigación versa sobre el concepto de filosofía elaborado en el contexto cultural del siglo XX mexicano por: Alfonso Caso, José Vasconcelos, Samuel Ramos, José Gaos, Emilio Uranga, Leopoldo Zea, Adolfo Sánchez Vázquez, Enrique Dussel, Luis Villoro, Mauricio Beuchot. Entre otras cosas, colaboro con el Dr. Raúl Trejo Villabos en el café filosófico Hic Et Nunc como relator, para la difusión y accesibilidad extra académica de la filosofía.
TESIS: Filosofía y cultura en el México del siglo XX. DIRECTOR/A: Dr. Raúl Trejo Villalobos STATUS: Graduado |
![]() |
Rocío del Carmen Acero Gamboa. Línea de formación: Formación Humana y Cultura. Soy originaria del municipio de Emiliano Zapata, Chiapas. Egresada de la Licenciatura en Gestión Turística de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I de esta máxima casa de estudios de la generación 2008- 2012 y titulada con la tesis: Importancia del idioma inglés en la experiencia de viaje del turista. Empresas de alojamiento de San Cristóbal de Las Casas. Durante el servicio social comunitario colabore en la Escuela “Telesecundaria 080, Juan Sabines Gutiérrez, Zona Escolar 004, Sector 002”, en el municipio de Ixtapangajoya, Chiapas con un pequeño taller de danza folclórica, así como también participé en un programa a favor de la preservación del medio ambiente y entorno ecológico de las comunidades de la región 5ta. Norte de Chiapas, en el mismo municipio. Laboralmente me he desempeñado como ejecutiva de ventas en la agencia de viajes Mis XV Tours en el periodo de 2014-2015, posteriormente como recepcionista en el Hotel Best Western Palmareca en el periodo 2015-2016. Actualmente curso el primer semestre de la Maestría en Estudios Culturales.
TESIS: Ser Zoque en nuevo Vicente Guerrero. DIRECTOR/A: Dr. Luis Madrigal Frías STATUS: Graduada |
![]() |
Sandra Jazmine Rodríguez Zabala. de nacionalidad Colombiana. Profesional en Licenciatura en Psicopedagogía con Énfasis en asesoría educativa, egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U.P.T.C.), Técnica profesional en Salud Ocupacional. Poeta Sogamoseña. Profesional con habilidades para trabajo con las diferentes poblaciones: Infancia, Adolescencia, Adultez, Necesidades especiales, Comunidades entre sus proyectos de investigación se encuentran: *Construcción y Desarrollo de la Subjetividad Infantil a través del Reconocimiento del Juego y el Arte en los procesos de Socialización* Identificación y Análisis de los Procesos Formativos de los Estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Autónoma de Chiapas, México.
TESIS: Diversidad sexo-genero: Una mirada desde el ámbito educativo superior, relación docente-estudiante (UNACH Licenciatura en Pedagogía). DIRECTOR/A: Dra. Rosario Guadalupe Chávez Moguel STATUS: Graduada |
![]() |
Ulises Soto Ruiz. Originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ha laborado como director en el set del Programa de Televisión “Vientos, Noticias que vuelan” de la red internacional Wadada News for Kids (Primer noticiero para niños en México) transmitido por SPR, Canal 22, SIZART, RTV, SCHRTVyC. Trabajó como Coordinador de Difusión Cultural y Relación con Padres de Familia Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey Campus Chiapas, como actor y guionista en el programa de TV para niños “Viva la Pelota” y como instructor de arte dramático en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chiapas, American School Foundation of Chiapas A. C. y como gestor de información en el Centro Cultural Francés S.C. Seleccionado para participar como Becario en la 37° Muestra Nacional de Teatro por parte de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes. Licenciado en Gestión Turística. Por la Universidad Autónoma de Chiapas. Cuenta con diversos cursos, talleres, diplomados y capacitaciones de entre los que destacan el Diplomado en Asesoría y Orientación Educativa, la Capacitación en Diseño Instruccional. Pedagogía para la enseñanza de las artes con base en competencias y Líderes Transformadores por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el Taller de Dramaturgia: Autobiografías impartido por Conchi León, el Diplomado en Guion Cinematográfico del CUEC-UNAM/Colegio Descartes, una Capacitación Nacional de Directores de Teatro del Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes,Taller de Apreciación Cinematográfica en el Centro Universitario Descartes. México. Ponente en el Congreso internacional Chiapas Turístico Estudiantil. Capacitación en Arte Circense por Imaginarte A.C. También se ha desempeñado como actor, director, productor y guionista en producciones de entre las que destacan: Macario, La guarda Cuidadosa, Vértebras, Show “Chitón”. Fortuna Imperatrix Mundi, Cortometraje “El Árbol”, Cuentos Para Chicos y Chiapanecas, La Perra y el lobo, Show “Zancudos”, La leyenda del bien y el Mal, Festival de Monólogos. Performance “A Rosario”, La palabra prohibida, Matilda, Réquiem a Seferino Nandayapa, Arte al Sol y al Viento, Réquiem a Carlos Olmos, La fuga de Nicanor y El Yeitotol.
TESIS: Tránsitos e identificaciones en agentes facilitadores del cruce fronterizo: como me volví pollera. DIRECTOR/A: Dra. Bertha Palacios López STATUS: Graduado |
![]() |
Verónica Rodríguez Aguilar. Es Licenciada en Sistemas Computacionales por la Universidad Autónoma de Chiapas, titulada por mérito académico. Con Especialidad en Procesos Culturales Lecto-escritores, graduada con Mención Honorífica en la carrera y el posgrado en la misma institución. Ha realizado trabajo de desarrollo e investigación en las áreas de educación y tecnologías. Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales como: II Congreso de Investigadoras del SNI 2015 e Iberoamérica 2016; Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH 2015, 2016; el Congreso Internacional de Investigación Academia Journals 2014; 2° Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa 2013, entre otros. Cuenta con un diplomado en Alfabetización Digital y acreditaciones en Competencias Tecnológicas para la productividad, nivel I; así como el de soporte técnico de computadoras y competencias TIC-TAC 2016.
TESIS: El sentido de la realidad social, en adolescencia institucionalizada caso: Casa Hogar Alegre ODRES NUEVOS CHIAPAS. DIRECTOR/A: Dr. Sarelly Martínez Mendoza STATUS: Graduada |
![]() |
Víctor Alfonso Mendoza Pozo. Línea de Investigación: Educación para la interculturalidad. Tema de Investigación: Significaciones culturales sobre ciudadanía y acción social en jóvenes de bachillerato en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Nació el 14 de diciembre de 1986, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Cursó sus estudios básicos y medio superiores en su ciudad natal. Es Licenciado en Historia por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ha colaborado en investigación documental con docentes investigadores de su alma mater. Se ha desempeñado como docente en los niveles primaria, secundaria y bachillerato tanto del sector público como privado. Ha sido Coordinador Académico en el nivel superior dentro del sector educativo privado. Tiene amplia experiencia en procesos y estrategias de Enseñanza-Aprendizaje; en planeación, evaluación e intervención educativa, así como en Gestión Académica. Considera a la educación intercultural como eje fundamental de transformación con miras a una mejor convivencia social.
TESIS: Significaciones culturales sobre ciudadanía y acción social en jóvenes de bachillerato en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. STATUS: Egresado |
![]() |
Deisy Mercedes Urbina López. Mi nombre es Mercedes Urbina, nací en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Superando con éxito y buenas calificaciones la primera etapa de mi formación escolar, decidí emigrar a la capital del estado, para continuar mis estudios universitarios. Soy licenciada en Comunicación, por parte de la máxima casa de estudios de Chiapas, la UNACH. Dentro de mis logros académicos hasta el momento, puedo hacer mención de la beca de Intercambio Universitario al hermano país de Uruguay. Actualmente pertenezco a la Maestría en Estudios Culturales, programa respaldado por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT). Mucho esfuerzo, decisiones difíciles y sobre todo tenacidad y constancia me han llevado a estar donde estoy.
STATUS: Egresada |
![]() |
Ángela López Gómez. Nací en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Culminé la licenciatura en Sociología en Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus III. Colaboré con FORO para el Desarrollo Sustentable de Chiapas A.C., en el Programa “Prevención de la Violencia y Desarrollo Integral de las y los jóvenes” en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, durante el período julio-diciembre de 2010. Participé como organizadora de la conferencia “La divulgación del conocimiento a través de la radio, un sistema de manipulación” que se llevó acabo el 17 de mayo de 2011, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Participé en el Proyecto “Producción de Hongos Comestibles Setas (Pleurotus Ostreatus)”, (PROASUS) Promotores del Autodesarrollo Sustentable de Chiapas S.C. de R.L. DE C.V., durante el periodo enero-abril de 2012. Colaboré en el programa Rescate de Espacios Públicos (PREP) a cargo del DIF Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En coordinación de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), durante el periodo junio-diciembre de 2013. Colaboré en la Jefatura de Zonas de Supervisión Indígena No. 0711, con C. T.07FJI0011S, ubicada en la localidad de Tila, Chiapas, para el desempeño de la función como Maestra Bilingüe de Educación Preescolar Indígena, durante el periodo comprendido septiembre-diciembre de 2014. Colaboré en la Jefatura de Zonas de Supervisión Indígena No. 0710, con C.T.07FJI0010T, ubicada en la localidad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para el desempeño de la función como Maestra Bilingüe de Educación Preescolar Indígena, durante el periodo comprendido abril-julio de 2015.
TESIS: Conocimiento Tradicional y Ritualidad en la siembra y cosecha del maíz: El caso de la comunidad de Saklamanton, Chamula, Chiapas. DIRECTOR/A: Dr. Rigoberto Martínez Sánchez STATUS: Graduada |
![]() |
Soy Tayde Herrera López, estudié Letras Latinoamericanas. Trabajé como promotora cultural en el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán en Chiapa de Corzo; posteriormente, impartí clases de taller de lectura, etimologías grecolatinas y español en la Escuela Preparatoria Rafael Pascacio Gamboa en Bochil, Chiapas; al mismo tiempo, todos los sábados durante un año cursé el diplomado en Creación Literaria por la SOGEM. Deseaba continuar estudiando, por lo que decidí renunciar al trabajo e ingresé a la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores, me titulé con la tesina “Amor de secundaria”, Apropiación de la lectura en adolescentes de 12 a 15 años. La investigación tuvo como objetivo establecer la relación del libro con el adolescente. Actualmente estudio la Maestría en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas, estoy en la línea de Historia de la Literatura y el Arte, he concluido el segundo semestre y mi tema de investigación es juventud y violencia, para ello voy analizar la novela Indio Borrado de Luis Felipe Lomelí. Cabe señalar que desde el 2009 soy voluntaria del programa Nacional Sala de Lectura en Chiapa de Corzo. Además de ser parte de la organización cultural “Abriendo Caminos”, José Antonio Reyes Matamoros, soy Integrante del Colectivo de Promoción Lectora Librérate.
TESIS: Configuración de la violencia en el güero estudio cultural de la novela Indio Borrado de Luis Felipe Lomelí. DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha STATUS: Graduada |
![]() |
Aaron Núñez Morales. Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, por la UNACH. Línea de investigación filosofía y literatura. Tesis becada por la SEP, denominada La fatalidad del yo lírico en los poemas de Raúl Garduño. Especialista en Procesos Culturales Lecto-escritores, posgrado con registro al PNPC CONACYT. UNACH. He investigado sobre los poetas simbolistas. Trabajo y recopilación cuentos, mitos y leyendas zoques del norte de Chiapas. Promotor de lectura mediante los servicios bibliotecarios y gestión de una biblioteca pública en Tapalapa, Chiapas. He participado en presentaciones de libros en Licenciatura y posgrado, asistencia y participación en las jornadas literías de la licenciatura, miembro organizador del 1er. Foro Leer y Escribir en Chiapas, perspectivas culturales para una sociedad informada. He trabajado como docente en tiempos cortos, en “la Prepa 7” y en el “Telebach No. 46 en Tapalapa Chiapas”, soy integrante del colectivo de promoción de lectura Libérate.
TESIS: Las actitudes lingüística en situación de bilingüismo en Tapalapa Chiapas. DIRECTOR/A: Dra. Rossana Santiago García STATUS: Graduado |
![]() |
Mi nombre es Eric Alejandro López Vázquez, nacido el 28 de junio de 1990. Originario del estado de Chiapas. Soy licenciado en Trabajo Social y cuento con estudios a nivel licenciatura de Biología. No obstante mi verdadero interés radica en la literatura por su reflejo de la realidad valiéndose de la creatividad artística y estética fruto del discernir critico del espíritu humano; así mismo tengo interés en la historia latinoamericana, en la hermenéutica y el arte plástico. Fruto de ese interés y de algunos de los conocimientos obtenidos durante mi formación profesional decidí postularme a la Maestría en Estudios Culturales impartida en la Universidad Autónoma de Chiapas, afortunadamente fui aceptado y me he dedicado entonces a abundar en el proyecto de investigación que presente durante la postulación: un análisis del ejercicio del poder en América Latina partiendo de dos novelas del escritor peruano-español Mario Vargas Llosa: Conversación en La Catedral (1969) y La fiesta del Chivo (2002). Mismas que narran la efervescencia de dictaduras del siglo XX en la región desde los oscuros fondos del poder institucional y el de las relaciones sociales en sus formas complejas. Valiéndome de las propuestas teórico-metodológicas de Michel Foucault, Paul Ricoeur y Judit Butler es como planteo realizar el análisis de la investigación para obtener el grado de Maestro en Estudios Culturales.
TESIS: El chivo en la catedral una aproximación a las cartografías Vargasllocianas del poder y la maldad en América Latina. DIRECTOR/A: Dra. María Esther Pérez Pecha STATUS: Graduado |
Página 10 de 16