El sistema de evaluación de la MEC incluye los siguientes rubros que toman en cuenta los lineamientos establecidos en este plan de estudios (currículum formal), así como las prácticas educativas (currículum real).
a) Evaluación de aprendizajes
En este rubro el sistema de evaluación se refiere a la construcción de competencias por parte del estudiante. Estas competencias corresponden al grado de estudios en que se desempeña (competencias fundamentales para el grado de maestría con orientación hacia la investigación) y al ámbito cultural que aborda como objeto de estudio (competencias específicas para generar conocimiento en el campo de los estudios culturales).
Las competencias fundamentales y específicas son evaluadas de acuerdo con los propósitos de cada eje del plan de estudios. Adicionalmente, cada línea de formación establece las competencias específicas que deberá construir el estudiante de la MEC para ser competente en el ámbito de los estudios culturales en el que realiza su investigación. En el programa de cada unidad de aprendizaje se contempla la evaluación de la competencia que corresponde al eje en que se ubica, mismas que han sido definidas a partir de las competencias fundamentales que corresponden al grado de maestría.
A la evaluación que realizan los docentes en cada unidad de aprendizaje le corresponde una calificación que, para ser aprobatoria, se expresa en número cerrados del 7 al 10, en acuerdo con el Reglamento General de Investigación y Posgrado (artículo 97).
b) Evaluación de competencias de los docentes que integran los núcleos académicos básico y complementario
Las competencias docentes de los PTC que imparten clases en la MEC, así como aquellas que se orientan hacia las funciones de asesoramiento y tutorías, serán evaluadas de acuerdo con el Programa de evaluación docente de la Coordinación de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades.
Esta evaluación alude a los momentos en que se lleva a cabo la práctica educativa (planeación, implementación y evaluación); será continua en el desarrollo del currículum buscando actualizar y mejorar de manera permanente el proceso de formación, sin perder de vista los estándares de calidad establecidos por las instancias correspondientes a nivel nacional e internacional.
c) Evaluación de competencias de investigación
Los estudiantes y docentes de la MEC participarán en los Coloquios y semanas organizados por la coordinación del programa, con la finalidad de someter a la comunidad universitaria sus avances y logros en materia de investigación realizada en el campo de los estudios culturales.
La Coordinación de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades llevará un registro de estas participaciones, así como de la producción e investigaciones que realicen los profesores de la MEC.
Por otro lado, en el Programa de Investigación de la Facultad de Humanidades, se establecen los rubros susceptibles de evaluación para favorecer el cumplimiento de esta función en la MEC, incluyendo apoyo para las publicaciones, asistencia a eventos académicos y promoción de redes de colaboración en las que participen profesores y estudiantes de la MEC.
d) Evaluación de la gestión del plan de estudios
La MEC desarrollará su Plan de Mejoras de acuerdo con los lineamientos que establece el SNP del Conahcyt, con la finalidad de realizar un autoestudio permanente e implementar las acciones oportunas que permitan la ejecución del programa en óptimas condiciones.
La maestría en estudios culturales es un programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT desde el 2012 y representa el “puente” entre la Especialidad en Procesos Culturales Lectoescritores y el Doctorado en Estudios Regionales.
El plan de estudios contiene los elementos necesarios para asegurar la competitividad, integrando una planta docente consolidada y multidisciplinaria que contribuye a consolidar las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de los cuerpos académicos de la Facultad de Humanidades, Campus VI.
La propuesta curricular a nivel de Maestría en Estudios Culturales (MEC) reconoce la primacía que ha adquirido la cultura en las últimas décadas como objeto de investigación en las humanidades y en las ciencias sociales; la cultura vista en relación con los procesos de transformación social, económica y política que son resultado de los intercambios permanentes de diversa índole (económicos, políticos, sociales, de información, etc.) que se realizan entre personas, grupos y sociedades en la sociedad globalizada.
En la MEC se sostiene que es posible emprender estudios sobre expresiones culturales en las que intervienen tanto significados como hechos, que involucran tanto disposiciones subjetivas como condiciones objetivas, asumiendo una perspectiva científica heurística.
El Plan de estudios se compone de 19 unidades de aprendizaje organizadas en cuatro ejes de formación. Las UNIDADES DE APRENDIZAJE asumen la forma de cursos, seminarios, talleres y coloquios, todos los cuales se constituyen en los ambientes que procura el plan de estudios para que el estudiante construya las competencias que lo conviertan en investigador del campo de los estudios culturales.
Egresado de alguna licenciatura de las ciencias sociales o las humanidades, interesado en la comprensión y transformación del contexto sociocultural mediante la realización de acciones tendientes a la generación de conocimiento, su trasmisión y difusión, la comprensión y conservación de expresiones lingüísticas, literarias y artísticas, el diseño de programas y políticas culturales, así como en la elaboración e implementación de procesos educativos en el campo de los estudios culturales.
El aspirante a ingresar a la MEC debe estar dispuesto a asumir una posición crítica y propositiva, mostrando interés por emprender acciones desde diversas agencias culturales (familia, escuela, centros de arte, organizaciones e instituciones sociales públicas y privadas) que favorezcan la coexistencia, comunicación y diálogo intercultural en la sociedad.
Página 13 de 16