Spanish English French
  • Compartir
  • Sin categoría

    				

     

     

    El programa de Maestría en Estudios culturales se apega a los reglamentos y normativas establecidos por la Universidad Autónoma de Chiapas, los cuales pueden encontrarse en el siguiente espacio:

     

     

    https://www.unach.mx/acerca-de/legislacion-universitaria

     

     

     

     

    Andrés Alexis Cruz Gallegos

    Originario de Ocosingo, Chiapas. Licenciado en sociología por la Universidad Autónoma de Chiapas (2014-2018), titulado con la tesis individual: “Trabajo y redes sociales; un análisis sociológico de los freelance”. Ha asistido a foros y congresos nacionales. Sus principales temas de interés son el arte, consumo cultural y redes sociales. Se ha desempeñado como maestro rural, y actualmente pertenece a la 12ª generación de la Maestría en Estudios Culturales.

    Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

    DIRECTOR/A: Dr. Venustiano Toledo Vázquez

    TESIS: El consumo musical, la industria musical y su influencia en jóvenes del CBTA 91 en Ocosingo, Chiapas.

     

    Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera

    Nació el 17 de octubre de 1996, en la comunidad zapoteca de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Realizó la tesis de licenciatura colectiva Behua Xhiña: La violencia al cuerpo de la mujer zapoteca en el Istmo de Tehuantepec.

    Se ha desempeñado en el cine como continuista y productora de varios proyectos cinematográficos y recientemente directora en el documental Huachinango Rojo recibiendo fondos del IMCINE.

    También guionista del cortometraje de animación “El teler de Hilaria” cuyo guión fue seleccionado para producción.

    Ha trabajado como directora de multimedia para un sello discográfico en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    Actualmente es alumna de la doceava generación en la Maestría de Estudios Culturales de la UNACH donde busca desarrollar sus habilidades en la investigación académica para combinarlas con la cinematografía y otras artes.

    Apasionada del cine, la animación y los cómics sin dejar a un lado su interés por la escritura creativa.

    Comprometida con temas de género en su comunidad ha decidido investigar sobre el pensamiento materno de las mujeres zapotecas y las diversas maternidades dentro de la comunidad.

    Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

    DIRECTOR/A: Dr. Jesús Abidán Ramos Salas

    TESIS: Construcción identitaria de la maternidad de las mujeres de la comunidad Binnizá.

    Claudia Janette Huerta Ramírez

    Ingeniera Electrónica egresada del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez ITTG en el año 2011, se desarrolló en diferentes campos profesionales encontrando su pasión en la docencia e investigación, esto la llevo a cursar un diplomado en Docencia por la Universidad de Ciencia y Tecnología Descartes y una Especialidad en Didáctica de las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Chiapas UNACH, su trabajo de tesis “Dificultades de la noción de la proporcionalidad en el transito del nivel primario al secundario” fue publicado en la Revista Pakbal Edición Número 39 con el apoyo de su director de tesis el Dr. Hipólito Hernández. Cuenta con una Certificación Internacional en Competencias Digitales en 2020 por la International Computer Digital Literacy (ICDL), ha sido instructora en cursos de capacitación docente en el Uso de las Tics por parte de Universidad Politécnica de Chiapas y ha participado como docente del Programa Nacional de Ingles (PRONI). Cuenta con más de 8 años de experiencia docente en materias STEAM en nivel bachillerato y licenciatura y actualmente forma parte de la 12 promoción de la Maestría en Estudios Culturales con la finalidad de orientar su investigación en beneficio del estado de Chiapas a partir de la contextualización de problemas socioculturales.

    Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

    DIRECTOR/A: Dra. Danae Estrada Soto

    TESIS: Discriminación de las parteras tradicionales indígenas por las políticas neoliberales del Sector Salud.

     

    Fernanda Olascoaga Roland

    Originaria de Montevideo, Uruguay. Nací el 24 de marzo de 1995, actualmente tengo 27 años. Soy licenciada en turismo por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay. Titulada en 2022 con la tesis “Turismo social en Montevideo: la participación de las y los jóvenes en el programa departamental Paseos de la Ciudad”.

    Actualmente soy estudiante de la doceava promoción de la Maestría en Estudios Culturales en la Facultad de Humanidades campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas. Buscando profundizar mi formación en el campo de los estudios culturales y en la investigación. Mis intereses principales son las cuestiones de identidad y movilidad humana.

    Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

    DIRECTOR/A: Dra. Marisa Ruiz Trejo

    TESIS: Construcción de significados en torno a la reterritorialización de la oferta gastronómica salvadoreña en Tuxtla Gutiérrez.

     

    Gabriela Guadalupe Abarca Flores

    Originaria de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Licenciada en Gestión y Promoción de las Artes por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, titulada con mención honorífica por la tesis individual “El campo de la Gestión Cultural en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: una aproximación a los gestores culturales desde las Representaciones Sociales” la cual genera aportes para la comprensión del campo del arte y la cultura en la ciudad.

    Medalla Chiapas al mérito académico estudiantil de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas por mejor promedio de su generación (2016-2020). Actualmente estudia la Maestría en Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde pretende profundizar en el tema de la dimensión política de la cultura y la transición de políticas culturales latinoamericanas.

    Desde hace cuatro años hace gestión cultural como socia-cofundadora de Transversa. Estrategias para el Desarrollo Integral A.C., asociación dedicada a realizar acciones culturales en beneficio de grupos históricamente vulnerados. Ha colaborado en distintos colectivos artísticos, feministas y de sensibilización ambiental. Como promotora de las artes ha sido instructora de talleres en danza, expresión corporal y escritura creativa para la niñez; así como docente de artes en niveles educativos básicos. Es entrenadora de Taekwondo y Artes Marciales para infancias en su academia particular, lugar en el que promueve el deporte como sentido de vida y las artes marciales para mujeres como forma de autoempoderamiento.

    Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

    DIRECTOR/A: Dra. Bertha Palacios López

    TESIS: Prácticas de ballroom en Tuxtla Gutiérrez. Agencias y disputas en la construcción de identidades sexogenéricas de la comunidad LGBTTIQ +.

     

    Grissel Estefanía Gómez Guerra

    Licenciada en Pedagogía, egresada de la Universidad Autónoma de Chiapas (2019), titulada por la defensa de tesis Pensamiento Crítico y Mediación docente, un estudio comparativo en tres primarias de Chiapas.

    Realizó una estancia académica internacional en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Galicia, España (2018-2019). Durante su estancia fue colaboradora como estudiante-investigador en un proyecto denominado Formación y desarrollo profesional del profesorado a cargo del departamento de Evaluación de servicios e instituciones educativas de la misma universidad.

    Especialista en procesos culturales Lecto-Escritores por la Universidad Autónoma de Chiapas (2021), titulada con mención honorífica por la defensa de tesina Prácticas lecto-escritoras de infantes de un contexto rural.

    Realizó una estancia académica en la Universidad de Murcia en España (2021), en la cual participó formándose en procesos creativos y lecto-escritores, atendiendo clases de forma asidua para completar su formación. Al mismo tiempo participó como organizadora de la Jornada Científica: Desaprendizaje para docentes locos por descondicionar, colaborando así con la Universidad de Murcia.

    Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

    DIRECTOR/A: Dra. Karla Jeanette Chacón Reynosa

    TESIS: Cuerpo, cuidados y autocuidados. Mujeres diagnosticadas con cáncer en Chiapas.

     

    Lesly Eloisa Morales Díaz

    Originaria de Socoltenango, Chiapas, egresada de la Lic. Bibliotecología y Gestión de Información de la Universidad Autónoma de Chiapas, con la defensa de la tesis individual: “Estudio de Caso: Biblioteca pública municipal “Dr. Belisario Domínguez” Socoltenango, Chiapas”; donde obtuvo mención honorifica. En el año 2019 realizó su servicio social en la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa” de la UNACH participando en la creación y puesta en marcha de la Biblioteca Digital y Repositorio Institucional. Egresada de la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores presentando la tesina titulada: “Formación de lectores y las bibliotecas públicas. Una propuesta para la comunidad de Socoltenango, Chiapas” obteniendo mención honorifica. Formo parte del comité organizador de la primer Feria Literaria Infantil 2021, con la creación de talleres y moderador, dicha feria fue emitida por la Especialidad y la Facultad de Humanidades Campus VI de la UNACH.

    Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

    DIRECTOR/A: Dra. Rosana Santiago García

    TESIS: Identidad, hábitos y realidades del joven Tzinilero.

     

    Pablo César Gallegos Pérez

    Es egresado de la Licenciatura en Comunicación por la Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Durante su formación hizo un intercambio académico internacional en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en Mendoza, Argentina. Finalmente, al concluir la licenciatura obtuvo una mención honorifica por la tesis denominada “Culturas juveniles emergentes: la construcción de los sujetos juveniles a través del movimiento villero en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”.

    Cuenta con el Diplomado en “Competencias Para El Desarrollo Profesional” por la Universidad Autónoma de Chiapas y ha participado en congresos sobre Multiculturalismo e Interculturalidad en algunas instituciones como la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH).

    Durante su vida laboral se ha desempeñado como editor en Contracara, un medio alternativo en Mendoza, Argentina. Del mismo modo, también ha tenido la oportunidad de colaborar en el Departamento de Admisiones de la Universidad Internacional del Conocimiento e Investigación (UNICI).

    Actualmente, es estudiante de la Maestría en Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Chiapas sobre la línea de investigación Identidades y Agencias, en donde desarrolla un trabajo sobre Juventudes y Globalización.

    Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

    DIRECTOR/A: Dr. Juan Pablo Zebadúa Carbonell

    TESIS: La configuración de corporalidades juveniles en contextos de exclusión social en San Fernando, Chiapas. 

     

    Ricardo Antonio Melchor Cruz

    25 años de edad; es originario de Mapastepec, Chiapas. Se graduó como Licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas y durante el pregrado realizó una movilidad académica en la Universidad de Guadalajara. En su proyecto de tesis de licenciatura abordó temas de violencia de género en el cual desarrolló un corto documental llamado “Huachinango Rojo” donde ha trabajado como Director de fotografía, Animador 2D y co-productor respaldado con estímulo del IMCINE. También ha trabajado temas de migración y actualmente trabaja en un proyecto sobre migración infantil en Chiapas el cual espera desarrollar en la MEC para ejecutar como corto documental a futuro.

    Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

     

    DIRECTOR/A: Dra. Karla Jeanette Chacón Reynosa

    TESIS: Configuración identitaria de niños migrantes en retorno de Estados Unidos en el Soconusco, Chiapas. 

     

     

     

    Investigadora y docente de la Facultad de Humanidades, Campus VI, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

     

    Doctora en Estudios Regionales por la UNACH (programa SNP-SECIHTI) con la investigación titulada “Espacios y tiempos de estudio y trabajo. Experiencias de mujeres académicas en Chiapas”.  

    Maestra en Estudios Culturales por la UNACH (Programa SNP-SECIHTI) con la investigación titulada “Identidades y empoderamiento de mujeres Indígenas chiapanecas”.

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNACH con la investigación titulada la “Los medios de comunicación con la Reforma Electoral 2007”.

     

    Es integrante del:

    • Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Candidata con vigencia 2019-2022
    • Sistema Estatal de Investigadores (SEI)
    • Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C (COMIE)
    • La Red de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE)
    • Grupo Colegiado de Investigación Transversalidad Educativa (GCITE)

    Actualmente es docente de la Licenciatura en Comunicación, de la Licenciatura en Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicadas a la Educación; y recientemente integrante del núcleo académico ampliado de la Maestría en Estudios Culturales y del Doctorado en Estudios Regionales de la UNACH.

     

     

     

     

    Profesora/investigadora titular de la Universidad Autónoma de Chiapas. Doctorado en Antropología y Estudios Latinoamericanos, en la Universidad Autónoma de Madrid. Fue investigadora visitante del Departamento de Antropología de la Universidad de Nueva York (2014 y 2019) y del Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de California, Berkeley (2012). Obtuvo una Maestría en Espacios, Sociedades y Culturas de las Américas, en 2008, en la Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia. Entre 2016 a 2017, realizó un posdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

     

    Fue coordinadora de la Maestría en Estudios de la Diversidad Cultural y Espacios Sociales en la Universidad Autónoma de Chiapas (2018-2020), en donde actualmente es docente, así como en la Maestría en Estudios Culturales. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII-Nivel 2).

     

    Ha participado en la elaboración de peritajes histórico-antropológicos, particularmente en el caso Sepur Zarco, sobre racismo, genocidio, violencia sexual y esclavitud doméstica en contra de mujeres mayas q'eqchi' en Guatemala. En 2020, recibió el Premio "Desigualdades y violencias de género en América Latina y el Caribe", otorgado por CLACSO.

     

    Además, en 2021, la Universidad de Columbia le concedió el Premio Edmundo O'Gorman, otorgado a reconocidos investigadores y científicos mexicanos en instituciones de educación superior. El nombre de este premio honra a Edmundo O’Gorman (1906-1995), uno de los historiadores mexicanos más influyentes del siglo XX.

     

    En 2022, recibió el reconocimiento internacional de la Beca Fulbright Comexus-García Robles.

     

    Recientemente, Marisa G. Ruiz Trejo publicó:

     

    Marisa Ruiz Trejo es parte de la colectiva Pluriversidades Feministas, un espacio de aprendizajes, diálogos, reflexiones y creación colectiva, de organización, denuncia, lucha e intervención. También forma parte de Las del Fondo, un grupo independiente de antropólogas feministas de México, así como de la Comisión de Antropología de Género y Feminista del Colegio de Etnólogos y Antropológos Sociales A.C. (CEAS), así como del Grupo de Trabajo de Antropología Feminista de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA).

     

    Perfil académico: https://unach.academia.edu/MarisaRuizTrejo

     

    Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.